Hermandad en el dolor

r4
r4
8 Min Read

Columna Archivo Confidencial

Armando Vásquez Alegría

Hermandad en el dolor

Miércoles 26 de noviembre de 2025

A MEDIADOS DE OCTUBRE nació en Nuevo León RegioPoder.org. Mil integrantes en unas cuantas semanas, la mitad empresarios. Su lema es una grosería hermosa: “¿Cómo chinga’os no se va a poder?”. No es un club de amigos: es un grito de auxilio disfrazado de bravucón.

En Chihuahua, el diputado de MC Francisco Sánchez Villegas, habló de una huelga fiscal para que empresarios y productores lo secunden como una medida de presión y para encabezar contrapropuestas a la ley de aguas y exigir mayor presupuesto del gobierno federal.

En la Ciudad de México, Ricardo Salinas Pliego anunció que congela toda nueva inversión mientras siga “este régimen comunista” y, para que no queden dudas, sacó a Mazatlán y Puebla de la Liga MX y dejó a TV Azteca sin transmitir fútbol. ¿Berrinche?, tal vez, pero duele cuando el niño rico es el tercer anunciante más grande del país.

La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y la Asociación Mexicana de Productores de Carne iniciaron una lucha pues por un lado no pueden exportar a Estados Unidos por las restricciones ocasionadas por el gusano barrenador y por el otro, su venta al mercado nacional se ve afectada por las importaciones que ha permitido el gobierno federal de carne brasileña de mala fama por el orden de los 365 millones de dólares de enero a julio de este año.

El gobierno inundó el mercado nacional al pasar de cinco mil toneladas en el 2023 a 46 mil en 2024 y en el último lapso mencionado 67 mil 659 toneladas. La queja se sustenta, además del estrangulamiento en el que viven los ganaderos mexicanos, por la llamada “Operación Carne Fraca” (en portugués, “Operación Carne Débil” o “Carne Podrida”) que fue una importante investigación policial que estalló en Brasil en marzo de 2017.

Fue cuando grandes empresas cárnicas coludidas con inspectores corruptos comercializaron carne caducada o podrida que mezclaban con producto en buen estado. Para “maquillar” el mal olor empleaban ácidos y químicos y alteraban las etiquetas de vencimiento. Los ganaderos mexicanos solicitan hoy que dejen de importar pues acabarán con la industria nacional y que además revisen a fondo la calidad de esa carne.

 Ese mismo dolor se multiplica en el campo y las carreteras. Transportistas y campesinos —convocados por la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRC) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC)— entraron en su tercer día de bloqueos regionales y masivos.

No son grandes magnates; son los que cargan el país a cuestas, y hoy sienten que el gobierno los deja a merced de los criminales mientras las importaciones de maíz y granos de EU y Brasil les quitan el piso.

Recientemente, José Medina Mora fue electo como presidente del Consejo Coordinador Empresarial, (candidato único) la principal cúpula empresarial de México y tomará protesta a mediados de diciembre. Encaja perfectamente en el contexto que maneja Sheinbaum de “derecha empresarial” aunque su antecedente más reciente lo tiene en Coparmex que dirigió en 2024 con una postura de diálogo crítico con el gobierno de la 4T.

En una posición similar están otros dirigentes cupulares: Juan José Sierra Álvarez (Presidente de Confederación Patronal de la República Mexicana), Antonio del Valle Perochena (Presidente del Consejo Mexicano de Negocios) que agrupa a algunos de los empresarios más acaudalados e influyentes del país.

Aunque suelen mantener un perfil más discreto que Salinas Pliego quien, aunque lo nieguen abrió una nueva modalidad de protesta, sus intereses económicos camarales se centran en la estabilidad macroeconómica y políticas que favorezcan al gran capital privado. ¿Hasta cuándo soportarán el daño causado por la 4T?, es la gran pregunta.

Asimismo, están en el paquete Alejandro Malagón Barragán (Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales CONCAMIN) que representa al sector industrial, Daniel Servitje Montull (Presidente y Director General de Grupo Bimbo) quien es conocido por sus posturas conservadoras y su fuerte apego a valores religiosos, muy similar a lo que desarrolla Agustín Coppel Luken (presidente del consejo de administración y director general).

Alejandro Baillères Gual, actual líder de Grupo BAL: en minería (Peñoles), seguros (GNP), finanzas (Valores Mexicanos) y tiendas departamentales (Palacio de Hierro) quien junto con los del Valle, que siempre prefirieron el bajo perfil, empiezan a hacer cuentas de cuánto cuesta seguir apostando a un país que castiga el éxito privado.

José Antonio Fernández Carbajal (“El Diablo”, FEMSA/Coca-Cola FEMSA/OXXO) ve cómo el combate al comercio informal se quedó en discursos mientras OXXO sigue pagando derecho de piso. Germán Larrea Mota Velasco (Grupo México) firmó acuerdos con el gobierno, pero sabe que cualquier día le pueden cambiar las reglas del juego en minería. Carlos Slim Helú (Grupo Carso, América Móvil, etc.) de los consentidos pero que ha visto cómo le regulan telecomunicaciones como nunca antes.

No se había visto algo parecido: el empresario mediano del norte, el ganadero de Durango, el transportista de Michoacán, el campesino de Tlaxcala y hasta el magnate que antes callaba empiezan a hablar el mismo idioma: Miedo a que México pierda de manera irreversible su estatus competitivo.

Porque mientras Brasil nos manda carne podrida maquillada y Estados Unidos inunda con maíz subsidiado, China nos come el mandado en manufactura, India en servicios y hasta Vietnam en atracción de inversión extranjera a donde el nearshoring que tanto presumimos se está yendo porque aquí no hay electricidad confiable,  el Estado se metió a competir con los privados en puertos y trenes, la inseguridad en carreteras ya no distingue entre un camión de carga y una multinacional y hay zozobra con el nuevo poder judicial.

No es todavía una rebelión coordinada. Es algo más primitivo y por eso más peligroso: es hermandad en el dolor forjada en la contradicción brutal entre el mitin oficial del seis de diciembre y la realidad de un país que patina. El dolor de ver que el proyecto que les prometió equidad les quitó competitividad, y que ahora quiere celebrarlo con confeti por siete años de logros, como si el hundimiento fuera un triunfo.

EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.

Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones… 

 Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com

Twitter:   @Archivoconfiden                                                                                                

https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304
Share This Article
Leave a comment