México reactivará la exploración minera a gran escala en 2026: Ebrard

r4
r4
7 Min Read

Tomado de Minería en Línea

Redacción

Viernes 21 noviembre de 2025

El gobierno federal proyecta reanudar en 2026 la exploración minera a mayor escala en México, confirmó Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), durante la inauguración de la XXXVI Convención Internacional de Minería en Acapulco, Guerrero. El funcionario sostuvo que ya se emitieron los primeros tres permisos ambientales para nuevos proyectos de exploración, lo que marca un viraje en la política minera nacional.

Ante representantes del sector, Ebrard subrayó que la exploración minera no es opcional si México busca garantizar su competitividad económica y seguridad en las cadenas de suministro. En un entorno internacional cada vez más inestable, el acceso seguro a minerales estratégicos representa una prioridad para los países con ambiciones industriales.

“La exploración debe reactivarse a mayor escala a partir del próximo año”, afirmó el secretario, al explicar que los permisos concedidos recientemente son apenas el inicio de un proceso que busca colocar nuevamente a México en el mapa de los principales destinos de inversión minera en América Latina. Según el funcionario, la emisión de autorizaciones ambientales refleja un cambio de postura institucional respecto al estancamiento en el otorgamiento de nuevos permisos registrado en los últimos años.

La industria minera en México había enfrentado una disminución notable en sus niveles de exploración, producto de una combinación de factores regulatorios, ambientales y sociales. Durante varios años, los trámites para nuevos proyectos estuvieron prácticamente congelados. Ebrard reconoció que esa parálisis no solo afectó la inversión privada sino que también redujo la capacidad del país para aprovechar su potencial geológico en un momento en el que los minerales críticos —como el litio, el cobre y las tierras raras— cobran creciente importancia en las cadenas tecnológicas y energéticas globales.

Desde el estrado en el puerto de Acapulco, el titular de Economía delineó el objetivo central de su propuesta: construir un nuevo entendimiento entre gobierno y sector minero que permita destrabar proyectos, agilizar procesos y garantizar al mismo tiempo un cumplimiento riguroso en materia ambiental y social. Dejó en claro que la política minera en esta nueva etapa no prescindirá de los estándares internacionales en temas de sustentabilidad y relación con las comunidades.

El diálogo con la Cámara Minera de México (Camimex) ha sido fundamental, dijo el funcionario. También señaló que se trabaja de forma coordinada con ingenieros de diversas regiones del país para identificar obstáculos técnicos y regulatorios que dificultan el desarrollo de nuevos proyectos. Las mesas de trabajo incluyen temas como la disponibilidad de agua, la permisología y el acceso a financiamiento.

En su intervención, Ebrard recordó que México no puede permitirse quedar fuera de la dinámica global de reindustrialización que impulsa a las principales economías del mundo. La exploración minera, dijo, no solo permite incrementar la producción, sino que también abre la puerta al procesamiento local de minerales y a la generación de cadenas de valor vinculadas con sectores estratégicos como el energético, el automotriz y el de tecnologías limpias.

Diversos analistas del sector consideran que el anuncio representa una señal clara para los inversionistas, quienes han reclamado certidumbre jurídica y reglas claras en el otorgamiento de concesiones. Aunque los detalles sobre los nuevos permisos no se hicieron públicos, el mensaje de reactivación contrasta con los discursos anteriores que cuestionaban el modelo de exploración y explotación vigente.

El cambio de enfoque también podría implicar ajustes normativos. Si bien no se ha anunciado una reforma legal en lo inmediato, funcionarios cercanos a la SE han indicado que se evalúan modificaciones al marco regulatorio para facilitar la inversión en exploración sin menoscabar la protección de los recursos naturales ni los derechos de las comunidades.

Cabe destacar que el anuncio llega en un contexto de reposicionamiento del sector minero mexicano. A pesar de las dificultades recientes, México sigue siendo un productor relevante de metales como plata, cobre, oro y zinc. Sin embargo, en el segmento de exploración, ha perdido terreno frente a países como Chile, Perú y Canadá.

Desde una perspectiva geopolítica, el interés de México por fortalecer su base minera responde también a la necesidad de no depender excesivamente de importaciones en sectores clave. La relocalización de cadenas productivas (nearshoring) representa una oportunidad, pero también exige infraestructura, materias primas y políticas públicas coherentes con los desafíos globales.

El éxito de la reactivación dependerá de la implementación. Acelerar permisos sin mecanismos de vigilancia ambiental y social sólidos podría agravar conflictos ya existentes en algunas regiones. Por ello, las declaraciones del secretario de Economía deben leerse como el inicio de un proceso que requiere institucionalidad, planeación y voluntad política.

En ese sentido, la minería puede volver a ser un motor de desarrollo regional si se vincula con políticas de bienestar, infraestructura e inclusión. Muchos estados del país —como Sonora, Zacatecas, Durango o Chihuahua— poseen recursos minerales sin explorar o proyectos detenidos que podrían activarse bajo las nuevas directrices.

En suma, la reactivación de la exploración minera anunciada por Marcelo Ebrard abre un nuevo capítulo para el sector, en el que el desafío principal será equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y la cohesión social.

https://mineriaenlinea-com.cdn.ampproject.org/c/s/mineriaenlinea.com/2025/11/mexico-reactivara-la-exploracion-minera-a-gran-escala-en-2026-ebrard/amp

Share This Article
Leave a comment