Conoce los datos económicos clave que marcaron la segunda semana de noviembre, para que puedas disfrutar de este fin de semana bien informado.
Tomado de El Economista
Katyana Gómez Baray
Viernes 14 de noviembre de 2025
La segunda semana de noviembre estuvo marcada por datos económicos relevantes para México, entre los que destacaron los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre la generación de empleo durante octubre y el indicador oportuno de consumo privado.
En tanto, en Estados Unidos se puso fin al cierre de gobierno más largo en su historia. Los servicios de investigación del Congreso calculan que el país perdió hasta 14,000 millones de dólares en esta parálisis presupuestaria.
Te compartimos los datos económicos más relevantes que se dieron a conocer del 10 al 14 de noviembre, para que termines esta semana de quincena bien informado.
Empleo en plataformas digitales da oxígeno a empleo formal en octubre
Con la contribución de los trabajadores de plataformas digitales, el empleo formal en México experimentó un notable incremento en octubre de 2025, sumando 217,491 nuevos puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 57.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.
A pesar de este impulso mensual, la generación de empleo acumulada en lo que va del año se mantiene un 7.4% por debajo de los registros de 2024, marcando la cifra más baja en la última década.
La creación de empleo acumulada asciende a 550,794 puestos, un crecimiento del 2.5%, cifra inferior a los 594,556 de 2024 y los 929,794 de 2023. En el primer año del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la generación de empleo en octubre alcanzó los 648,050 puestos.
Al cierre de octubre de 2025, el IMSS reportó un total de 24 millones 29,752 afiliaciones asociadas a un patrón.
Si se consideran únicamente los puestos de trabajo, el registro ante el IMSS asciende a 22 millones 789,173, el nivel más alto desde que existen registros. De ellos, 86.8% corresponden a empleos permanentes y 13.2% a eventuales. Los 19 millones 777,386 puestos permanentes representan también un máximo histórico.

INEGI ESTIMA ALZA MARGINAL DEL CONSUMO PRIVADO
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) estimó este viernes que el gasto de consumo en bienes y servicios de las familias mexicanas apenas se movió en septiembre y octubre pasados, al mostrar alzas marginales de 0.1% mensual en cada caso.
Sin embargo, estos avances moderados se tradujeron en alzas interanuales más significativas: de 1.3%, en el caso del mes de septiembre, y de 2.2% en el caso de octubre, de acuerdo con los datos del Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP).
Cabe recordar que el IOCP presenta una estimación econométrica adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).
TRAS 43 DÍAS, ESTADOS UNIDOS TERMINA CON EL CIERRE DE GOBIERNO
El presidente Donald Trump firmó el pasado miércoles la ley que puso fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Por la noche, Trump firmó la normativa que poco antes había aprobado la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, por 222 votos a favor y 209 en contra.
Informe de empleo de octubre no incluirá tasa de paro por culpa del cierre de gobierno, anuncia la Casa Blanca
“Mandamos un mensaje claro de que nunca nos someteremos a una extorsión”, dijo el mandatario ante la prensa en la Casa Blanca.
La parálisis presupuestaria obligó a despedir temporalmente a cientos de miles de funcionarios, provocó la cancelación de miles de vuelos y la angustia entre familias que dependían de ayudas públicas para subsistir.
La aritmética parlamentaria favoreció a los republicanos, que tienen una mayoría muy ajustada en el Congreso, pero que han mostrado mejor disciplina de voto en ambas cámaras.
Los demócratas en cambio aparecieron al final divididos entre un liderazgo que quería mantener el pulso con el gobierno, y ciertos legisladores moderados que optaron por romper filas.
Los servicios de investigación del Congreso calculan que el país perdió hasta 14,000 millones de dólares en esta parálisis presupuestaria.
Alrededor de 670,000 funcionarios volvieron el jueves al trabajo con derecho a sueldo.
¿CÓMO CERRARON LOS MERCADOS ESTA SEMANA?
El peso mexicano y la bolsa retrocedieron el viernes, en medio de menores expectativas de que la Reserva Federal (Fed) estadounidense recorte los tipos de interés en su próximo anuncio de diciembre.
TIPO DE CAMBIO
La moneda local avanzó contra el dólar en las operaciones de cierre de semana. La divisa se apreció levemente en un mercado errático, por las dudas sobre la publicación de datos económicos en Estados Unidos tras el final de un largo cierre del gobierno.
El tipo de cambio terminó la jornada de este viernes en el nivel de 18.3102 unidades por dólar. Frente a un cierre de 18.3215 unidades ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), eso significó para el peso una mejora de 1.13 centavos, equivalentes a 0.06 por ciento.
A pesar de las dudas en el mercado, el desempeño semanal fue positivo contra el registro de 18.4573 el viernes de la semana pasada. La moneda mexicana en el periodo 14.71 centavos, que son equivalentes a 0.80%, llegando a tocar su mejor niveles en seis semanas.
BMV Y BIVA
En un preliminar, el referencial índice accionario S&P/BMV IPC revirtió sus ganancias iniciales y cayó un 0.32% a 62,328.63 puntos, de acuerdo con datos preliminares de cierre, en su tercera jornada de pérdidas.
Los títulos de Grupo Televisa encabezaron el descenso, con un retroceso de 3.98% menos a 10.61 pesos, seguidos por los de la minera Industrias Peñoles, que restaron 3.12% a 725.0 pesos.
WALL STREET
Los principales índices de Wall Street cerraron mixtos el viernes, ya que los inversionistas esperaban los resultados trimestrales de Nvidia de la próxima semana y temían que la Reserva Federal pudiera aplazar la bajada de las tasas de interés en diciembre.
El mercado se recuperó parcialmente tras una venta masiva al inicio de la sesión que arrastró a los tres principales índices de Wall Street a una caída de más del 1%.
El S&P 500 perdió 0.05%, y cerró en 6,734.11 unidades, mientras que el Nasdaq Composite ganó 0.13%, a 22,900.59. El Índice Industrial Dow Jones cayó 0.65%, a 47,147.48 unidades.
PARA TENER EN EL RADAR
FMI renueva la Línea de Crédito Flexible con México
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud del gobierno mexicano de renovar la la Línea de Crédito Flexible y accedió a reducir el monto de cobertura para dejarlo en 24,000 millones de dólares.
Este monto es inferior a la cobertura de 35,000 millones de dólares a los que tenía acceso el en el acuerdo anterior, vigente de noviembre de 2023 hasta el aprobado actualmente.
BANCOS CERRARÁN ESTE LUNES 17 DE NOVIEMBRE EN MÉXICO
Las instituciones bancarias del país no abrirán al público el lunes 17 de noviembre, debido al día inhábil establecido por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Ley Federal del Trabajo, en conmemoración del aniversario de la Revolución Mexicana.
La Asociación de Bancos de México (ABM) confirmó que solo operarán servicios electrónicos y canales alternos.
De acuerdo con la disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2024, los bancos suspenderán atención en ventanillas este 17 de noviembre. Sin embargo, las sucursales ubicadas dentro de supermercados y almacenes comerciales sí abrirán en sus horarios habituales, aun tratándose de un día festivo.
MÉXICO VS. URUGUAY
La Selección Mexicana afronta este sábado una de las pruebas más exigentes previo al Mundial 2026, su encuentro frente a Uruguay, una selección históricamente intensa, con jerarquía internacional y acostumbrada a competir al máximo nivel.
El partido amistoso que forma parte de la Fecha FIFA se disputará el 15 de noviembre en punto de las 19:00 horas (tiempo del Centro de México), en el Estadio Corona, en Torreón, Coahuila.
(Con información de Belén Saldivar, Yolanda Morales, Rocio Melgoza, Octavio Amador y José Antonio Rivera).
