La voz de la Gen Z

r4
r4
7 Min Read

Columna Archivo Confidencial

Armando Vásquez Alegría

 La voz de la Gen Z

 Lunes 3 de noviembre de 2025

HA SIDO UN FIN DE semana agrio. El fallecimiento de 23 personas –dos de ellas embarazadas– en la tienda Waldo’s en Hermosillo, bajan las defensas emocionales y el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, remacha el hartazgo contra la 4T.

Es el ánimo social que requieren grupos antagónicos para brotar con furia escondida y más cuando son jóvenes que cuentan con entre 15 y 30 años aproximadamente, lo que las sitúa en etapas de adolescencia tardía, juventud o entrada al mundo laboral. Son la llamada Generación Zeta, Gen Z o Centennials.

Unos dicen que son los nacidos entre 1997-2012, otros de 1994-2010 y unos más de 1995-2010. Como sea, su voz empezó a escucharse porque traen como antecedente movimientos sociales fuertes, coyunturales en su mayoría –en alianza con otros–, pero se llevan los reflectores como ocurrió en Bangladesh donde en agosto del año pasado, derrocaron a la primera ministra Sheikh Hasina tras 15 años en el poder, por corrupción y desempleo juvenil.

En la capital Bangladesh, todo comenzó en julio y concluyó en agosto del 2024. Un tuit bastó. Estudiantes de 20 años, hartos de cuotas que regalaban empleos a hijos de políticos, salieron a la calle. En Dhaka University, cinco mil jóvenes gritaron “¡Meritocracia!”. TikTok los hizo millones. El 16, la policía abrió fuego. Abu Sayed de 23 años, cayó con los brazos abiertos. El video recorrió el mundo.

En 48 horas, cien mil bloqueaban autopistas. Perdieron ojos, piernas, vidas. Para el 18, cincuenta mil rodeaban Rangpur. El gobierno apagó internet. No sirvió. A inicios de agosto un millón marchó a la residencia presidencial. Hasina huyó en helicóptero a la India.  Según Human Rights Watch (HRW), al menos 300 muertos, la mayoría jóvenes. El gobierno reporta 1,400, pero no desglosa por edad. Hubo heridos y detenciones masivas, con testimonios de violencia desproporcionada contra manifestantes de 15 a 30 años.

Hoy se planean las elecciones para febrero del 2026. La revolución que empezó con un hashtag terminó con un país en ruinas… y libre. Gen Z no pidió permiso. Tomó el futuro.  Para 2022 acabaron con la dinastía Rajapaksa con veinte años en el poder gubernamental. En 2022, lideraron el movimiento Aragalaya, que acabó con la dinastía Rajapaksa (20 años de dominio) por crisis económica. Hubo una treintena de muertos.

Durante lo que va de este año, las protestas en Kenia obligaron al gobierno a retirar reformas fiscales. En Nepal obligaron al primer ministro a renunciar, en Madagascar por la falta de servicios diseminaron el gobierno, en Perú las revueltas fueron contra la corrupción lo que obligó a su vecino, Ecuador, en las pasadas elecciones a dar un viraje a la derecha.

En Marruecos lograron dialogar con autoridades, en Indonesia consiguieron retiros de políticas restrictivas sobre todo en materia de libertades digitales, en las Filipinas las protestas juveniles llevaron a cambios presupuestales preponderando educación y medio ambiente.

En México, Colombia, Argentina y Brasil hay 160 millones de Gen Z que influyen en consumo ético y emprendimiento; el 17% prefiere startups sobre empleos tradicionales. En Argentina y Brasil, su voto en 2023-2025 inclinó políticas hacia redistribución económica.

Por su parte, en Estados Unidos remodelan el mercado laboral con énfasis en salud mental y equilibrio; los ingresos familiares crecieron 20% vs. generaciones previas, pero demandan regulaciones contra IA que los puede desplazar.

Un estudio de Deloitte de este año, asegura que en 44 países los Gen Z priorizan la estabilidad económica y empleos verdes y el 60% boicotea marcas no sostenibles forzando cambios en empresas como Bank of America. https://n9.cl/vvo3w

 En Suecia y Países Bajos generaron leyes de energías renovables aprobadas por representantes Gen Z. En Nigeria impulsaron reformas policiales. En Serbia, protestas anticorrupción tienen meses. Su eficacia surge de su conexión digital y frustración con élites (crecieron con crisis de 2008, COVID y clima).

El caso es que están en México y el quince de este mes están citando a una mega marcha en el Zócalo para protestar contra la corrupción, entre otros puntos. Aun no se sabe si es una organización –en Perú una veintena se adjudicó representar a esta generación—o una corriente de pensamiento y en base a ello se podrán generar otras perspectivas de análisis.

En canales privados de Telegram que agrupan a algunos sectores de esta generación en México, se observan posturas radicales, incluyendo llamados a la desobediencia civil. Autoridades monitorean estos espacios ante el riesgo de derivas violentas. Su bandera, inspirada en estética japonesa contemporánea, circula como símbolo global de rechazo al statu quo.

Habrá que seguir su evolución: si se institucionaliza, se radicaliza o se diluye en el ruido digital. De momento no hay que perderlo de vista.

EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.

Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…  

 Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com

Twitter:   @Archivoconfiden                                                                                                

https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304

Share This Article
Leave a comment