La mediación debe convertirse en principio rector que inspire a autoridades, empresas y ciudadanos: Sitten Ayala

r4
r4
4 Min Read

-Realizan Taller de Prevención y Negociación de Conflictos Socioambientales Mineros

-Organizado por la AIMMGM Sonora en el marco del XX Congreso Mundial y XXV Congreso Nacional de Mediación

Hermosillo, Sonora; octubre 30 de 2025.- La minería mexicana ha sido, históricamente, un motor de progreso. Pero, hoy puede, y debe ser también, un ejemplo de convivencia, de entendimiento y de desarrollo con sentido humano, señaló Roberto Sitten Ayala, durante el “Taller de Prevención y Negociación de Conflictos Socioambientales Mineros”, como parte de las actividades del XX Congreso Mundial y XXV Congreso Nacional de Mediación.

El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, acompañado de Jorge Pesqueira Leal, presidente del Instituto de Mediación en México; César Rojas Ríos, comunicador social y conflictólogo boliviano; y Sara Canchola Reyes, coordinadora del Comité de Sostenibilidad de la AIMMGM Sonora, subrayó la importancia de la mediación en la minería, al ser un sector en el que convergen intereses económicos, ambientales, sociales y humanos.

“La minería, más que una industria, es una red de relaciones humanas: con las comunidades, con las autoridades federales y locales, con los sindicatos, con los trabajadores y con la sociedad civil. En ese entramado surgen diferencias naturales, y es precisamente allí, donde la mediación cobra sentido: transformar el conflicto en oportunidad, y la confrontación en diálogo”, resaltó.

Sitten Ayala, destacó la relevancia de contar con talleres y capacitaciones con expositores de talla internacional comprometidos con el aprendizaje, con la ética y con la convivencia, ya que, “construir la paz social por nuestra patria es responsabilidad de todos. La mediación, lejos de ser un concepto académico, debe convertirse en una política pública, en un principio rector que inspire a las autoridades, a las empresas y a la ciudadanía. Porque un país en paz no es aquel donde no hay conflictos, sino aquel donde sabemos resolverlos con respeto, justicia y diálogo”.

En ese sentido, Jorge Pesqueira Leal, subrayó que así como Sonora es productora y ejemplo nacional en minería, es la entidad donde se creó hace más de 20 años el Instituto de Mediación, en la Universidad de Sonora, campus Hermosillo, “lo importante es que los seres humanos tenemos dos opciones: que un tercero resuelva lo que consideramos justo o que seamos nosotros mismos que atendamos nuestras diferencias y que un tercero nos serene y contribuya a que resolvamos nuestras diferencias”.

César Rojas Ríos, explicó que existen tres grandes dispositivos para resolver los conflictos: procesos de diálogo, procesos de mediación y procesos de negociación, sin embargo, dijo, el de mayor relevancia es el de la mediación.

“Al interior cada uno tiene sus propias particularidades y características, así como sus alcances y límites, pero sin duda el dispositivo de la mediación es muy poderoso porque generalmente cuando se desarrolla un conflicto las dos partes intoxican su relación, se requiere de un tercero para que desbloquee, que vaya generando una comunicación entre las dos partes y esto hace posible que uno pueda prever en corto plazo que se llegue a un acuerdo positivo”, detalló.

Durante el evento que reunió a profesionistas del sector minero y en el que también participó Gustavo Amador, coordinador del Pabellón de la Minería Sostenible del 16 Congreso Internacional Mineros Sonora 2026, se entregaron reconocimientos al Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) y a las empresas mineras Proservi; Heliostar; Álamos Gold; Globexplore y Couer Las Chispas, por su aporte e impulso a la realización del “Taller de Prevención y Negociación de Conflictos Socioambientales Mineros”.

Liga de video: https://we.tl/t-jTT0154qDU

Share This Article
Leave a comment