• El programa institucional Código Cerebro estandariza la atención en todo el país para actuar dentro de la “Hora Dorada”.
• En el Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI se han atendido más de 130 pacientes con esta enfermedad en lo que va del año.
CDMX.- Miércoles 29 de octubre de 2025.- En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), que se conmemora este 29 de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con una red sólida en sus tres Niveles de Atención para prevenir, diagnosticar y tratar oportunamente este padecimiento neurológico, que es una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel mundial.
Al respecto, la jefa del Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, doctora Alejandra Calderón Vallejo, explicó que un EVC ocurre de manera súbita cuando se interrumpe el flujo de sangre en el cerebro, por ello, recomendó actuar de manera inmediata y acudir a la unidad más cercana para recibir atención oportuna.
“El objetivo de este año, es hacer énfasis en todas las unidades en que cada minuto cuenta. Un diagnóstico y tratamiento oportunos pueden salvar la vida y reducir las secuelas. Por eso decimos: Tiempo es Cerebro” subrayó la especialista.
Agregó que para aminorar las secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con EVC, el IMSS brinda atención de vanguardia con procedimientos de alta especialidad que permiten restablecer el flujo sanguíneo en el cerebro: la fibrinólisis intravenosa y la terapia endovascular.
Explicó que la fibrinólisis intravenosa consiste en la aplicación de un medicamento, cuyo propósito es disolver el coágulo que provocó el infarto cerebral. Este tratamiento se administra dentro de un periodo específico de tiempo y requiere una cuidadosa evaluación clínica e imagenológica, ya que no todos los pacientes son candidatos. Su correcta aplicación permite aprovechar al máximo los beneficios y disminuir el riesgo de complicaciones.

Por su parte, la terapia endovascular es un procedimiento mínimamente invasivo similar a un cateterismo Se introduce un pequeño catéter por la ingle y, guiado mediante imágenes, se dirige hasta el vaso sanguíneo obstruido en el cerebro. Una vez localizado el coágulo, este puede ser retirado o, en algunos casos, se coloca un stent que permite restablecer la circulación sanguínea. Esta técnica se utiliza principalmente en casos graves o cuando han pasado varias horas desde el inicio de los síntomas, y ha demostrado ser una opción eficaz para mejorar la recuperación de los pacientes.
La doctora Calderón Vallejo destacó que el 80 por ciento de los casos se pueden prevenir a través del control de factores de riesgo como: hipertensión arterial, diabetes, obesidad, tabaquismo y sedentarismo; recomendó realizar ejercicio al menos 30 minutos diarios, mantener una dieta balanceada, evitar bebidas azucaradas y procurar un descanso adecuado.
Indicó que desde 2022, el IMSS implementó el programa Código Cerebro, una estrategia nacional que ha permitido estandarizar la atención en los servicios de Urgencias y coordinar redes médicas entre los tres Niveles de Atención y brindar una atención oportuna a través de la “Hora Dorada”.
La jefa del servicio de Neurología subrayó que el Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI es centro de referencia nacional en atención neurológica. En lo que va del año, han atendido a más de 130 pacientes con EVC con técnicas de alta especialidad.
Refirió que la rehabilitación temprana es pieza clave para recuperar la funcionalidad y debe iniciarse dentro de las primeras 48 horas de hospitalización para mejorar la movilidad, el lenguaje y la autonomía del paciente.
La neuróloga del IMSS exhortó a la población a identificar oportunamente los signos de alarma ante un evento cerebrovascular, que incluye: desviación de la boca, debilidad en un brazo o pierna y dificultad para hablar o entender. Ante cualquiera de estos síntomas, es indispensable acudir de inmediato al servicio de Urgencias más cercano.
“Uno de cada cuatro adultos puede tener un evento de este tipo en su vida. Conocer los signos de alarma y actuar rápido puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, concluyó la doctora Calderón Vallejo.
El IMSS reitera su compromiso con la salud neurológica de la población mexicana, fortaleciendo la prevención, el diagnóstico temprano y la atención integral a través de programas nacionales como Código Cerebro, que salvan vidas todos los días.
Link De Fotos
https://drive.google.com/drive/folders/1meeHnOJFvMuZu4Uosl1f5QYhMJz4V4JB?usp=sharing
Link De Video
