¿Por qué han congelado las iniciativas contra el reclutamiento de menores para el narco en el Congreso?

r4
r4
5 Min Read

Organizaciones como la Redim señalan que cada año alrededor de 30 mil niñas, niños y adolescentes son incorporados a grupos criminales.

Tomado de El Imparcial

Pablo Rubio 

Sábado 25 de octubre 2025

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde 2011, el Congreso de la Unión tiene en espera más de 50 iniciativas que buscan tipificar como delito el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado.

Estas propuestas plantean penas de 20 a 140 años de prisión. Ninguna ha sido dictaminada.

Tampoco se han aprobado recomendaciones internacionales. Desde ese mismo año, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU pidió a México incorporar este delito al Código Penal. No ha sido prioridad.

¿Quiénes han impulsado estas iniciativas?

Las propuestas han sido presentadas por diputadas y senadoras de todos los partidos, incluidas personas de Morena como Ricardo Monreal. A pesar de ello, ninguna ha sido discutida ni aprobada.

Organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) señalan que cada año alrededor de 30 mil niñas, niños y adolescentes son incorporados a grupos criminales.

¿Qué dicen las organizaciones y especialistas?

Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta:

Insiste en que el reclutamiento debe convertirse en delito en el Código Penal Federal. Afirma:

Queremos que esta reforma tenga como objetivo establecer un marco legal mucho más robusto y que, a la par, se establezca una estrategia integral que busque desmovilizar a los niños, niñas y adolescentes que están ya en las filas de la delincuencia”.

Según datos de Reinserta, 62% de los adolescentes que han tenido conflictos con la ley penal entraron en contacto con grupos delictivos antes de los 15 años.

Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia:

Señala que entre 30 mil y 35 mil menores son reclutados cada año. Lo califica como una práctica constante de los cárteles.

Advierte que no hay estudios oficiales por parte del gobierno ni del gabinete de  seguridad sobre la dimensión del fenómeno. Explica que “se calculó, de acuerdo con estudios de varias organizaciones, que en 2020 había entre 140 mil y 250 mil menores en riesgo de ser reclutados, pero esas cifras pueden ser muy superiores porque ahora el reclutamiento se realiza en redes sociales como Facebook, TikTok y videojuegos”.

También señala que este acto es un crimen de lesa humanidad y que en otros países la Corte Penal Internacional ha procesado a exjefes militares y políticos por esta práctica.

¿Por qué preocupa la falta de leyes?

Pérez García advierte:

Los reclutamientos de menores de edad por parte del crimen organizado no son penados por el Código Penal de México, es un tema que no está en la agenda del gobierno federal, pero tampoco de la oposición ni de los Congresos locales”.

Añade que desde 2011 México ha recibido cerca de 78 recomendaciones para tipificar este delito y no se ha hecho. “Han pasado 13 años y nadie ha legislado sobre el tema”.

¿Qué implica no tipificar este delito?

-No existen penas específicas para quienes reclutan menores.

-Las familias no tienen un marco legal claro para denunciar.

-Las autoridades no están obligadas a generar políticas de prevención o atención.

-Miles de niñas, niños y adolescentes quedan expuestos a ser utilizados como halcones, mensajeros, vigilantes, sicarios o traficantes.

¿Qué sigue?

Organizaciones civiles piden que el Congreso incluya el tema en su agenda y se establezca una estrategia que contemple:

-Prevención en comunidades vulnerables.

-Desmovilización y reinserción de menores ya involucrados.

-Acompañamiento a familias y reparación de daños.

-Coordinación entre gobierno federal, estatales y municipales.

https://www.elimparcial.com/mexico/2025/10/25/por-que-han-congelado-las-iniciativas-contra-el-reclutamiento-de-menores-para-el-narco-en-el-congreso

Share This Article
Leave a comment