RUIZ QUIRRÍN
*Negras nubes en el panorama económico de Sonora; Se ata la actividad al gobierno
*Lo que dejó Luisa María Alcalde: ¿Y si la o el candidato deben salir de una encuesta?
*¿Qué motivó a “Maloro” a emigrar al PVEM?; el origen de sus ataques, “el fuego amigo”
LOS EMPRESARIOS sonorenses, pero particularmente los residentes en Hermosillo, están muy preocupados por la incertidumbre que advierten en un horizonte nebuloso. Ya no lo ocultan porque en cada corporativo, es tema de análisis en sus mesas de trabajo.
Al parecer no les falta razón. ¿Cuáles son los factores más importantes que, sumados, integran el Producto Interno Bruto de Sonora? Tenemos la agricultura, la ganadería, la minería, las exportaciones, la industria, la pesca, los servicios, entre otros.
A ver. Haremos algunas anotaciones.
La agricultura, ¿representa un 8 por ciento del PIB sonorense? Si, y en pesos y centavos su significado se refleja en poco más de 1,100 millones de pesos hasta el pasado 2024.
Bueno, las reformas a la Ley Federal de Aguas promovidas por la “cuarta transformación”, contemplan la prohibición de heredar o vender las concesiones de los pozos de agua. Estos últimos serán administrados por la Comisión Nacional del Agua, quien determinará su destino final, así como el de la distribución de agua.
Pregunta, ¿quién se animará a invertir en la agricultura, sabedor de que no tendrá agua segura para sus cultivos ni tendrá capacidad de lograr alguna concesión porque éstas serán canceladas y solo operadas por el régimen?
¿Ante este escenario que se tiene a la vuelta de la esquina, qué sucederá con la Costa de Hermosillo y los valles del Yaqui y el Mayo?
Y todavía a lo anterior habría que añadir la cancelación de apoyos federales para la producción agrícola.
La producción ganadera aporta un 6.5 por ciento del PIB de Sonora y ante el cierre de la frontera a la exportación de ganado mexicano a los Estados Unidos, solo aquellos ganaderos con capacidad económica podrían tomar la decisión de engordar ganado para buscar la exportación de carne en cortes.
La exportación de carne de cerdo también colabora de manera importante al desarrollo económico del Estado, pero los aranceles impuestos por el gobierno del presidente Donald Trump de los Estados Unidos a las importaciones terrestres han frenado mayores inversiones, por lo que la expectativa es pesimista.
¿Cuánto representa para el PIB de Sonora la actividad minera? ¿Un 7.1 por ciento? Bueno, las concesiones mineras están canceladas completamente y la explotación a cielo abierto está prohibida, ¿quién se va a animar a seguir invirtiendo en minería en los años por venir?
Las actividades que más aportan al PIB sonorense son las secundarias (la industria), seguidas de las actividades terciarias (los servicios) con un 46.3 y 39.8 por ciento.
Sin embargo, en todos estos casos, un tema central es el régimen que está conduciendo al país hacia un “populismo o socialismo”, en el que el Estado concentra todo el poder.
Lo anterior ya ha dejado sentir sus consecuencias en el establecimiento de un marco jurídico en el que el individuo cada vez está más sujeto al Estado y con menos libertad y motivaciones para desarrollar su emprendimiento.
¿Algo más? Sí. Sería muy ingenuo no considerar que Trump esté pensando en dejar fuera a México de las negociaciones para la renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). Ha dicho que esas próximas negociaciones podrían ser bilaterales, es decir, solo entre EU y Canadá.
O quizá y los buenos oficios del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, logre que dichas negociaciones sean trilaterales y lo bilaterales, pero es inocultable el hecho de evitar ventajas para México en esa disputa.
Ahí están plasmados los ejemplos del peligro inminente para la economía y el futuro en Sonora de la agricultura, la ganadería, la minería, que podrían desaparecer o ser reducidos a una ínfima parte porque la nueva política del Estado mexicano está delimitando a la libre empresa, a la propiedad y a la libertad de las personas.
Por todo lo anterior el sector empresarial del país, pero particularmente el de Sonora, está muy preocupado, porque aún con lo anterior debe añadirse la inseguridad que, lamentablemente, continúa expandiéndose en todas las regiones del país, lo que provoca que los pequeños y medianos empresarios, sean víctimas de la extorsión y abandonados a su suerte.
Todo indica que existe un interés especial por destruir lo que se ha construido con muchísimos años de trabajo y esfuerzo.
El régimen habla de alcanzar una igualdad social, pero por sus acciones está destruyendo a quien genera el emprendimiento y de ahí, la generación de empleos.
Y más allá de eso. El discurso de odio buscando la división entre mexicanos, no ha desaparecido. Al contrario.
La institucionalidad del Gobernador Durazo… ¿Y su indefinición personal?
LA DIRIGENTE nacional de MORENA estuvo en Hermosillo y sus declaraciones abrieron la esperanza para varios soñadores de la candidatura al Gobierno de Sonora en el 2027, que se consideraban perdidos… Bueno, la duda es si Luisa María Alcalde estaba enterada del “destape” que desde su “mañanera” en palacio nacional, llevó a cabo la presidenta Claudia Sheinbaum a favor del alcalde de Cajeme, su amigo, Javier Lamarque Cano… ¿Alguien lo ha olvidado? No creo… La primera mandataria de la nación, expresó: “Estuvo esta mañana en la mesa de seguridad el gobernador Alfonso Durazo y el alcalde Javier Lamarque, ya que en su municipio ha aumentado un poquito el número de los homicidios dolosos, pero hicimos un plan integral para ayudarle con ese problema con todo el apoyo del gobierno federal; a Javier lo conocimos por allá en una casa en Coyoacán, cuando apenas empezaba nuestro movimiento; después llegaron Durazo y otros”… A lo anterior se añadieron comentarios del Gobernador del Estado en Hermosillo y en una gira en Ciudad Obregón, con Lamarque presente, ponderando su gestión y su imagen… “Ha hecho las cosas bien –dijo Durazo en la tierra del Yaqui- si alguna vez se lo encuentran en la papeleta electoral hay que apoyarlo con todo”… Y no solo eso… Algunos empresarios importantes en el Estado, avalaron las declaraciones del gobernador Durazo, que en entrevista con un político español, se autodefinió como un hombre institucional (“fue algo bueno que me dejó el PRI”, señaló) acostumbrado a obedecer las decisiones que surjan de la presidencia de la república… Y el pasado fin de semana, Luisa María Alcalde, en una visita a Hermosillo, “anunció” que “la candidata o el candidato de MORENA a la gubernatura se decidirá con el resultado de una encuesta, casa por casa… Que las y los sonorenses decidan de manera directa quien será su próximo gobernador, o gobernadora”… Es solo una especulación, pero horas después de la presencia de Alcalde en la capital del Estado, al gobernador no se le observó de buen humor… ¿Pudo haber influido la declaración de la dirigente nacional de su partido, expresadas en la tierra que gobierna el presidente del consejo nacional de MORENA?… Quizá el problema principal para el mandatario sonorense, sea su definición personal sobre el futuro de Sonora a partir del 2027… Fuentes cercanas a él aseguran que ni Lamarque ni Lorenia Valles serían sus candidatos, pero la “institucionalidad a la presidenta, pues”… Inicialmente, veía en Adolfo Salazar Razo su sucesor natural, un “duracista químicamente puro”, pero el desencanto pudo haber aparecido a partir de los resultados de la elección en el Poder Judicial del Estado aquel 1 de junio, donde se dio una especie de conspiración, pensando que el gobernador estaba ajeno al proceso… Salazar Razo, Rafael Acuña Griego, Célida López, Manuel Cáñez y alcaldes de varios municipios, actuaron como si el gobernador no existiera… Ahí se cayeron algunos proyectos políticos… Fue un grave error, porque todos ellos debieron haber actuado alrededor de su jefe… Y nada más… Se tuvo que tolerar hasta el ridículo, obligando a un ganador de la elección para ser magistrado, a renunciar a su triunfo… ¿Qué sucedería si para la hora de la definición de la candidata o el candidato de MORENA, Alfonso Durazo –presidente del consejo nacional de este partido- se da cuenta que la presidenta dejó la decisión en los resultados de una encuesta?… Finalmente, dentro de todo este coctel, habría que resaltar que el gobernador tiene tres mosqueteros indiscutidos rumbo al 27: Froylán Gámez, Paulina Ocaña y Omar del Valle.
HACE UN par de días, en una entrevista, se le preguntó a Luis Donaldo Colosio Riojas si gustaría ser gobernador de Sonora… El muchacho, con un pensamiento propio y serio, dijo que le halagaría, pero que es consciente de que no ha vivido en el Estado donde nació… Y es verdad… Toda su vida la ha hecho en Monterrey… Y todavía se atrevió a decir que era probable que el apellido Colosio se utilizaría solo para proyectar a alguien que busca una candidatura en su tierra natal… Quizá hacía referencia s su primo Omar del Valle Colosio… Habría que añadir algo más: Colosio Riojas sí sería el candidato ideal para el gobernador Durazo… La relación entre ambos es de gran cercanía y afecto… Y de toda la vida…
El “Maloro”…
MÚLTIPLES y variados comentarios ante el anuncio de que Manuel “Maloro” Acosta ya pertenece a las filas del Partido Verde Ecologista de México… Lo primero que se me vino a la mente fue la pregunta del porqué de esa decisión, ya que es sabido que el también expresidente municipal de Hermosillo ha estado cerca de Antonio Astiazarán… ¿Será cierta la versión de que el Partido Verde, buscando triunfos locales, permitirá aliarse con otros partidos en los estados?… Bueno, eso lo veremos en los hechos… Por lo pronto, no faltó quien satanizara a “Maloro” ante el resurgimiento de su nombre en espacios periodísticos… A ellos habría que recordarles que todo se originó en la designación de su candidatura al Senado en el 2018… El proyecto de la entonces gobernadora Claudia Pavlovich era el binomio Sylvana Beltrones-Roger Díaz Brown o, como plan “B”, Sylvana y el “Pano” Salido… Pero desde “arriba” y por peticiones de Aurelio Nuño y Jorge Carlos Ramírez Marín, el presidente Enrique Peña Nieto “palomeó” a “Maloro” para que acompañara a Sylvana… El coraje fue mayúsculo ante la frustración de la gobernadora… Sylvana prácticamente hizo campaña sola y finamente llegó al Senado por encabezar la fórmula de primera minoría, ante el triunfo contundente de sus adversarios, Alfonso Durazo y Lilly Téllez… Pero en plena campaña, “Maloro” fue víctima de una tremenda campaña para hacer pedazos su imagen, misma que fue originada desde dentro de su partido, como “fuego amigo”… Lo hicieron culpable hasta de la sequía que azotó ese verano, pasando por las críticas a su promoción para concesionar el servicio de energía eléctrica en las calles, logro que alcanzó con el apoyo de la entonces regidora del PAN, Diana Karina Barreras… Después de la derrota “Maloro” desapareció del mapa político… Su tiempo lo dedicó a superar una enfermedad muy seria y a concentrarse en estudios que le permitieron ofrecer conferencias a nivel internacional… Aquí en su tierra, podríamos decir que en el 2018 “se cometió un error y lo demás fueron consecuencias”… La verdad es que está de regreso y por una puerta grande.
El SAT: Los nuevos impuestos y el aumento a los existentes
ESTABA tan quebrada la tesorería del gobierno mexicano en la época del presidente Antonio López de Santa Ana (en una de sus 14 apariciones en palacio, en el siglo XIX) que Hacienda entonces se atrevió a imponer un impuesto según la cantidad de ventanas construidas en las casas-habitación… Bueno, no se puede llegar a otra conclusión en los días que vivimos, que establecer que el gobierno de la 4-T requiere dinero porque está consciente de que los recursos se acaban y lo único que nos falta, es que –por ejemplo-, se nos imponga un gravamen por los perros y gatos que habiten en casa… Así parece, luego de enterarnos que el aguinaldo del más pobre, del más vulnerable, será grabado… El aguinaldo basado en el salario mínimo siempre había estado exento de impuestos… Ahora, si el aguinaldo rebasa los 3, 394 pesos con 20 centavos, se deberá retener un Impuesto Sobre la Renta sobre la cantidad que rebase ese límite… Si el salario mínimo en Sonora es de 8,480 pesos al mes, el aguinaldo serían 4,240… A diferencia de antes, pagaría el impuesto… Se calcula que el gobierno federal, tan solo por este concepto, acumularía ingresos por alrededor de 20 mil millones de pesos… He ahí, pues.
