EL Brief

r4
r4
24 Min Read

El Brief

Víctor Hugo Celaya Celaya

Tomado de www.sergiovalle.mx

Lunes 20 de octubre de 2025

Esta semana, la agenda internacional está marcada por dos cumbres clave en Bruselas: el Consejo Europeo discutirá la guerra en Ucrania y la crisis en Medio Oriente, y se celebrará la primera cumbre UE-Egipto.

En Estados Unidos, el cierre del gobierno continúa paralizando la administración, mientras que en China, el Partido Comunista define su próximo plan económico quinquenal.

En México, la agenda legislativa avanza con la primera reunión sobre la reforma político-electoral, el análisis de la Ley de Ingresos en el Senado y la implementación de la reforma a la Ley de Amparo. Al mismo tiempo, el gobierno continúa atendiendo los daños por las recientes inundaciones y avanza en las consultas para la revisión del T-MEC.

En El Brief analizamos cada semana los temas clave que marcarán la agenda nacional e internacional. Aquí encontrarás un panorama claro y estratégico para anticipar escenarios y tomar decisiones informadas.

EL BRIEF NACIONAL

1.CONSULTAS SOBRE REVISIÓN DEL T-MEC

Proceso continuo | Mesas de consulta sectorial y estatal

La Secretaría de Economía, bajo la dirección de Marcelo Ebrard, ha iniciado un proceso de consultas a nivel nacional para definir la postura de México de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.

Durante las últimas dos semanas, se han realizado 13 mesas sectoriales y 13 estatales, involucrando a 30 sectores productivos y a las 32 entidades federativas. Este esfuerzo busca construir un consenso amplio e incluyente, incorporando por primera vez al sector obrero en la discusión.

El objetivo es llegar a enero de 2026 con una posición sólida y cohesionada que refleje las prioridades y preocupaciones de todos los actores económicos del país, desde la agroindustria y el sector automotriz hasta las tecnologías de la información y la economía circular.

La revisión del T-MEC, programada para julio de 2026, representa un momento crucial para la economía mexicana. El tratado es el ancla comercial más importante del país, y su continuidad y optimización son vitales para la estabilidad y el crecimiento.

Las consultas lideradas por la Secretaría de Economía son una señal de planeación estratégica y buscan anticipar posibles puntos de fricción con Estados Unidos y Canadá. La cohesión interna será fundamental para negociar con éxito en un entorno geopolítico complejo, marcado por las presiones proteccionistas y la competencia global.

La capacidad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para articular una postura unificada determinará en gran medida el futuro del comercio en América del Norte y el posicionamiento de México en las cadenas de valor globales.

¿Cómo prepararnos?

Monitorear el avance de las mesas de consulta y los posicionamientos de los diferentes sectores para identificar oportunidades y riesgos específicos para cada industria.

Evaluar la dependencia de las cadenas de suministro regionales y explorar estrategias de diversificación para mitigar posibles disrupciones.

Participar activamente en los foros y canales de comunicación abiertos por la Secretaría de Economía para asegurar que las perspectivas del sector privado sean consideradas.

2. PRIMERA REUNIÓN SOBRE REFORMA POLÍTICO-ELECTORAL

Lunes 20 octubre | Encuentro entre Comisión de Diputados y Comisión Presidencial

Este lunes 20 de octubre se llevará a cabo la primera reunión de trabajo entre la Comisión de Reforma Política-Electoral de la Cámara de Diputados y la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez Álvarez.

Este encuentro marca el inicio formal de la coordinación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo para construir una propuesta de reforma electoral que será presentada en 2026.

Según el diputado Víctor Hugo Lobo Román, presidente de la comisión legislativa, en esta primera sesión se espera conocer un balance de las más de 15 audiencias públicas que la Comisión Presidencial ha realizado en diversas entidades del país, así como los temas más recurrentes planteados por la ciudadanía.

La Comisión Presidencial fue creada en agosto de 2025 con el mandato de elaborar un diagnóstico profundo del modelo electoral y de partidos, y diseñar una reforma que ponga en el centro la democracia y la participación ciudadana.

Los temas que se abordarán en el proceso de reforma son de gran calado: la conformación de la representación popular en las Cámaras de Diputados y Senadores, las características de la autoridad electoral nacional, la permanencia de los organismos públicos locales electorales, el voto electrónico, el financiamiento a los partidos políticos y la revisión del modelo de elección judicial.

Esta reforma se da en un contexto de transformación institucional profunda, tras la aprobación de la elección popular de jueces y magistrados.

La capacidad de la Comisión Presidencial y del Congreso para construir consensos amplios, que incluyan a todas las fuerzas políticas y a la sociedad civil, será determinante para la legitimidad y viabilidad de la reforma.

El proceso que inicia esta semana definirá las reglas del juego democrático en México para los próximos años.

¿Cómo prepararnos?

Seguir de cerca las discusiones y propuestas que surjan de las reuniones entre ambas comisiones para anticipar cambios en el marco electoral.

Participar en los espacios de consulta ciudadana que la Comisión Presidencial ha abierto para aportar perspectivas desde la sociedad civil y el sector privado.

Evaluar el impacto potencial de las reformas propuestas en la gobernabilidad, la estabilidad política y el clima de negocios del país.

3.  RECONSTRUCCIÓN POST-INUNDACIONES

Proceso continuo | Supervisión presidencial en estados afectados

Durante esta semana, la presidenta Claudia Sheinbaum continuará sus recorridos por los estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz y Querétaro para supervisar las labores de reconstrucción tras las devastadoras inundaciones de principios de octubre.

El gobierno federal ha desplegado un amplio operativo para realizar el censo de daños, entregar apoyos directos a las familias afectadas y coordinar los trabajos de rehabilitación de infraestructura.

La respuesta a este desastre natural se ha convertido en una de las primeras pruebas de fuego para la nueva administración, midiendo su capacidad de gestión de crisis y su coordinación con los gobiernos estatales y municipales.

La reconstrucción presenta desafíos logísticos y financieros significativos. Más allá de la atención inmediata a la emergencia, se requiere una planificación a largo plazo para reconstruir viviendas, caminos y servicios básicos, así como para implementar medidas de prevención y mitigación que reduzcan la vulnerabilidad ante futuros eventos climáticos.

La transparencia en el uso de los recursos y la eficacia en la entrega de la ayuda serán cruciales para mantener la confianza de la población.

Este proceso también abre un debate sobre la necesidad de actualizar los atlas de riesgo y fortalecer la infraestructura de protección civil a nivel nacional, en un contexto de creciente intensidad de los fenómenos meteorológicos.

¿Cómo prepararnos?

Identificar los riesgos en las cadenas de suministro y operaciones logísticas derivados de los daños a la infraestructura en las zonas afectadas.

Colaborar con las autoridades y organizaciones de la sociedad civil en los esfuerzos de reconstrucción, aportando recursos y experiencia técnica.

Incorporar análisis de riesgo climático en las decisiones de inversión y expansión, priorizando la resiliencia de las instalaciones y la seguridad del personal.

4. SENADO ANALIZA PAQUETE ECONÓMICO 2026

Semana 20-26 octubre | Revisión de minutas de Ley de Ingresos

El Senado de la República tiene en su agenda de esta semana el análisis y la posible aprobación de la Ley de Ingresos 2026, recién aprobada por la Cámara de Diputados.

La minuta incluye una serie de medidas fiscales que han generado un intenso debate público, como el aumento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas y tabaco, la creación de un nuevo impuesto del 8% a los videojuegos considerados violentos y un incremento significativo en las tarifas de acceso a museos y sitios arqueológicos. Se espera que la discusión en el Senado sea ágil, dado el control que tiene el partido oficialista en ambas cámaras.

Este paquete fiscal, conocido como el “impuesto a la salud” y a la “cultura”, refleja una estrategia del gobierno para aumentar la recaudación sin crear nuevos impuestos generalizados.

Sin embargo, ha generado críticas por parte de las industrias afectadas, que argumentan que podría tener un impacto negativo en el consumo y la competitividad.

El debate en el Senado será la última oportunidad para ajustar estas medidas antes de su implementación el 1 de enero de 2026. La decisión final sentará un precedente sobre la política fiscal del nuevo sexenio y su enfoque para financiar el gasto público.

¿Cómo prepararnos?

Evaluar el impacto financiero de los nuevos impuestos y ajustes de tarifas en los modelos de negocio y las estructuras de costos.

Comunicar a los legisladores y al público los posibles efectos de estas medidas en los consumidores y la industria.

Diseñar estrategias de precios y de mercado para adaptarse a la nueva realidad fiscal, minimizando el impacto en la demanda.

5. IMPLEMENTACIÓN DE REFORMA A LEY DE AMPARO

Entra en vigor 18 octubre | Primera semana de aplicación

La controversial reforma a la Ley de Amparo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre, entra en vigor esta semana.

La reforma, parte de un rediseño más amplio del Poder Judicial, limita la capacidad de los jueces para otorgar suspensiones con efectos generales contra leyes y obras de infraestructura.

Esta primera semana de aplicación será clave para observar cómo los tribunales interpretan y aplican los nuevos preceptos, y para medir el impacto real en el acceso a la justicia y la defensa de los derechos ciudadanos. Se anticipa que la reforma será impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La reforma ha sido criticada por organizaciones de la sociedad civil y expertos en derecho, quienes argumentan que debilita un contrapeso fundamental al poder ejecutivo y legislativo, y podría dejar a la ciudadanía en un estado de mayor vulnerabilidad frente a actos de autoridad potencialmente inconstitucionales.

El gobierno, por su parte, sostiene que la reforma es necesaria para evitar que intereses particulares detengan proyectos de interés público. El monitoreo de los primeros casos bajo el nuevo régimen y la eventual resolución de la Suprema Corte serán determinantes para el futuro del juicio de amparo en México.

¿Cómo prepararnos?

Revisar las estrategias legales y de defensa jurídica de la empresa a la luz de las nuevas limitaciones del juicio de amparo.

Monitorear de cerca las primeras resoluciones judiciales bajo el nuevo marco legal para entender su interpretación y alcance.

Fortalecer los mecanismos de cumplimiento normativo y de evaluación de riesgos para prevenir posibles conflictos con la autoridad.

EL BRIEF INTERNACIONAL

1.CONSEJO EUROPEO 23-24 OCTUBRE

23-24 octubre 2025 | Bruselas, Bélgica

Los líderes de la Unión Europea se reunirán en Bruselas para una cumbre crucial del Consejo Europeo. La agenda está dominada por los dos grandes conflictos que definen el panorama geopolítico actual: la guerra en Ucrania y la crisis en Medio Oriente.

Se espera que los líderes reafirmen su apoyo a Ucrania y discutan nuevas medidas para presionar a Rusia, incluyendo un posible nuevo paquete de sanciones.

En cuanto a Medio Oriente, la UE buscará una postura unificada que contribuya a la desescalada del conflicto y a la protección de los civiles.

Además, la cumbre abordará temas estratégicos para el futuro del bloque, como el fortalecimiento de la defensa y la seguridad europea, la mejora de la competitividad económica y el avance en la doble transición digital y verde.

Esta cumbre se produce en un momento de alta tensión y fragmentación global. Las decisiones que se tomen en Bruselas tendrán un impacto significativo no solo en la política exterior y de seguridad de la UE, sino también en la economía global.

La discusión sobre la competitividad es particularmente relevante para México, ya que podría derivar en políticas comerciales más proteccionistas o en nuevas regulaciones que afecten las cadenas de suministro.

El debate sobre la autonomía estratégica de Europa, impulsado por la guerra en Ucrania y las tensiones con China, podría acelerar la relocalización de industrias y la búsqueda de socios comerciales más fiables, presentando tanto riesgos como oportunidades para la economía mexicana.

¿Cómo prepararnos?

Analizar las conclusiones de la cumbre para anticipar cambios en la política comercial y regulatoria de la Unión Europea.

Identificar los sectores que podrían beneficiarse de la búsqueda de autonomía estratégica de la UE, como el de energías limpias y semiconductores.

Fortalecer las relaciones con socios europeos y diversificar los mercados para mitigar los riesgos de un posible aumento del proteccionismo.

2. CUMBRE UE-EGIPTO 22 OCTUBRE

22 octubre 2025 | Bruselas, Bélgica

Por primera vez en la historia, se celebrará una cumbre entre la Unión Europea y Egipto a nivel de jefes de Estado y de gobierno.

El presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, se reunirá en Bruselas con los líderes de las instituciones europeas para profundizar la asociación estratégica entre ambas partes.

La agenda de la cumbre es amplia y abarca desde la cooperación en materia de migración y seguridad hasta la inversión en energía, comercio y desarrollo.

Esta cumbre marca un hito en las relaciones entre la UE y el norte de África, y refleja el reconocimiento de Egipto como un actor clave para la estabilidad en una región volátil.

La cumbre UE-Egipto es un claro ejemplo de la nueva “realpolitik” europea. Ante la inestabilidad en el Sahel, la crisis migratoria y la necesidad de diversificar sus fuentes de energía, la UE ha decidido fortalecer sus lazos con regímenes autoritarios pero estables como el de al-Sisi.

Para Egipto, la cumbre representa una oportunidad para atraer inversiones, obtener apoyo financiero y consolidar su papel como potencia regional.

Para México, esta alianza estratégica entre la UE y Egipto puede tener implicaciones indirectas, especialmente en el mercado energético y en la competencia por atraer inversiones europeas.

¿Cómo prepararnos?

Evaluar cómo la profundización de las relaciones UE-Egipto podría impactar los flujos de inversión y comercio hacia México.

Analizar las oportunidades de cooperación triangular, donde empresas mexicanas puedan participar en proyectos de desarrollo en Egipto financiados por la UE.

Monitorear los acuerdos en materia de energía, especialmente en hidrógeno verde, para identificar posibles áreas de competencia o colaboración.

3 CONGRESO EEUU – CRISIS PRESUPUESTARIA

Reuniones 21-23 octubre | Washington DC

El gobierno federal de Estados Unidos permanece cerrado desde el 1 de octubre, debido a la incapacidad del Congreso para aprobar un presupuesto para el año fiscal 2026.

Esta semana, el Senado tiene programadas una serie de reuniones de comités clave, incluyendo los de Agricultura, Defensa, Relaciones Exteriores y Seguridad Nacional, en un intento por destrabar las negociaciones y encontrar una solución a la parálisis gubernamental.

La falta de acuerdo entre demócratas y republicanos, exacerbada por las divisiones internas en ambos partidos, mantiene en vilo a la economía estadounidense y mundial.

El cierre del gobierno, aunque parcial, tiene consecuencias económicas y sociales significativas. Afecta el pago de salarios a cientos de miles de empleados federales, retrasa la prestación de servicios públicos y genera incertidumbre en los mercados financieros.

Para México, la parálisis de su principal socio comercial es una mala noticia. Puede retrasar los flujos comerciales, afectar la confianza de los inversionistas y complicar la cooperación bilateral en temas clave como la migración y la seguridad.

La resolución de esta crisis depende de la capacidad de los líderes del Congreso para alcanzar un compromiso, algo que parece cada vez más difícil en el polarizado ambiente político de Washington.

¿Cómo prepararnos?

Monitorear de cerca las negociaciones en el Congreso de EEUU y evaluar los posibles escenarios de resolución de la crisis.

Estimar el impacto potencial de un cierre prolongado del gobierno de EEUU en las exportaciones mexicanas y el flujo de remesas.

Activar planes de contingencia para mitigar los efectos de una posible desaceleración económica en Estados Unidos.

4. GUERRA RUSIA-UCRANIA – ESCALADA Y DIPLOMACIA

Proceso continuo | Presión diplomática intensificada

La guerra en Ucrania ha entrado en una nueva fase de escalada. Durante la última semana, Rusia ha intensificado sus ataques, lanzando más de 3,200 drones y 1,300 bombas guiadas sobre territorio ucraniano.

El presidente Vladimir Putin ha reiterado su demanda de que Ucrania ceda el control total de la región de Donetsk como condición para poner fin al conflicto.

En este contexto, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos, presionando al presidente estadounidense, Donald Trump, para que se involucre en la búsqueda de una solución negociada. La situación en el campo de batalla y los movimientos en el tablero diplomático serán determinantes en los próximos días.

La exigencia de Putin sobre Donetsk representa una postura de máxima, que busca consolidar sus ganancias territoriales y poner a prueba la determinación de Ucrania y sus aliados.

La presión de Zelenskiy sobre Trump, por otro lado, refleja la creciente dependencia de Ucrania del apoyo militar y financiero de Estados Unidos, y la necesidad de mantener el conflicto en el centro de la agenda de Washington.

El desenlace de esta nueva fase de la guerra dependerá de múltiples factores, incluyendo la capacidad de Ucrania para resistir la ofensiva rusa, la cohesión de la alianza occidental y la disposición de las grandes potencias para encontrar una salida diplomática.

¿Cómo prepararnos?

Reevaluar los riesgos geopolíticos y su impacto en los mercados de energía y materias primas.

Monitorear las discusiones sobre nuevas sanciones a Rusia y su posible efecto en las cadenas de suministro globales.

Identificar oportunidades de negocio en la reconstrucción de Ucrania, en caso de que se avance hacia una solución pacífica del conflicto.

5 CHINA – DEFINICIÓN PLAN QUINQUENAL 2026-2030

Cuarto Pleno CCP octubre 2025 | Beijing

El Partido Comunista Chino (PCC) está celebrando su Cuarto Pleno, una reunión clave en la que se definirá el 15º Plan Quinquenal, que guiará el desarrollo económico y social del país entre 2026 y 2030.

Se espera que el nuevo plan ponga un fuerte énfasis en la seguridad económica, la autosuficiencia tecnológica y la innovación, como respuesta a las crecientes tensiones con Estados Unidos y la incertidumbre en el entorno global.

Aunque el crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2025 fue mejor de lo esperado, China enfrenta desafíos estructurales como la crisis del sector inmobiliario, el envejecimiento de la población y la elevada deuda de los gobiernos locales.

El nuevo Plan Quinquenal de China tendrá un impacto profundo en la economía mundial. La apuesta por la autosuficiencia tecnológica podría acelerar la bifurcación de las cadenas de suministro globales, creando un bloque tecnológico liderado por China y otro por Estados Unidos.

Para México, esto representa tanto un riesgo como una oportunidad. Por un lado, podría afectar a las empresas que dependen de componentes chinos.

Por otro, podría potenciar el “nearshoring” y atraer más inversiones de empresas que buscan relocalizar su producción fuera de China. La estrategia que defina el PCC en los próximos días será un factor clave para el futuro de la globalización.

¿Cómo prepararnos?

Analizar las prioridades del nuevo Plan Quinquenal chino para identificar los sectores que serán impulsados y los que podrían ser desfavorecidos.

Evaluar la exposición de la empresa a los riesgos de una posible bifurcación tecnológica y desarrollar estrategias de mitigación.

Posicionar a México como un destino atractivo para la inversión en “nearshoring”, destacando las ventajas competitivas del país.

Share This Article
Leave a comment