No hay margen para invertir en obras este sexenio, advierte BBVA

r4
r4
7 Min Read

Para el siguiente año el gobierno federal destinará menores recursos a la infraestructura pública, indicó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

Tomado de El Sol de México

Juan Luis Ramos

Jueves 9 de octubre de 2025

La caída en el PIB del sector de la construcción de los últimos años, que es de 1.1 por ciento al cierre del segundo trimestre, no podrá revertirse en este sexenio debido a que no hay espacio fiscal para realizar mayores obras de infraestructura, dijo Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

El especialista recordó que esta contracción en el sector se debe principalmente a una menor inversión en proyectos del sector público, ya que en el sexenio pasado se destinaron recursos para concluir obras como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

De acuerdo con el reporte de Situación Inmobiliaria en el país, elaborado por el área de Estudios Económicos de BBVA México, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) anticipa 652 mil millones de pesos para obra pública para 2026, lo que representaría un incremento de 8.6 por ciento respecto a lo aprobado para el rubro este año.

Las tensiones comerciales con Estados Unidos aún son un factor de riesgo para el desempeño de varias entidades, según Valmex Casa de Bolsa

Sin embargo, la cifra está muy por debajo de los 933 mil millones de pesos destinados para proyectos de infraestructura pública designados por el gobierno federal en 2023.

“Se puede revertir la caída del sector parcialmente. México era un país que destinaba cinco puntos del PIB a inversión pública, tenemos una caída considerable y podemos estar cercanos al tres por ciento, pero para llegar a niveles de inversión pública anteriores no hay espacio fiscal, la única forma es que haya Asociaciones Público-Privadas (APPs)”, apuntó Serrano.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advierte que la inversión pública en infraestructura está por debajo de niveles históricos y resalta la necesidad de Asociaciones Público-Privadas (APPs) para revertir la caída del sector.

Recientemente, El Sol de México publicó que de enero a agosto, el gasto del gobierno para obras públicas e infraestructura reportó una caída de 33.7% anual con un total de 509 mil 778.4 millones de pesos. Se trata de la disminución más profunda para un mismo periodo desde 1995.

El rubro más castigado de la inversión física fue el que se destina al Abastecimiento, agua potable y alcantarillado, con una reducción del gasto de 75.5 por ciento anual, con lo que solo se ejercieron ocho mil 331.9 millones de pesos.

De acuerdo con Serrano, en el país hay recursos para financiar proyectos de infraestructura pero se requiere del diseño de instrumentos para APPs, de lo contrario no se verán los niveles anteriores de inversión.

De enero a agosto, el gasto del gobierno para obras públicas e infraestructura reportó una caída de 33.7% anual, la más profunda desde 1995

El banco estimó que la demanda potencial de viviendas en el país en los próximos años será de 7.5 millones, por lo que hizo un llamado al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para rediseñar los programas de subsidio actuales y cubrir esa necesidad.

Según el reporte, las 500 mil viviendas que el Infonavit planea construir en el sexenio serán insuficientes para cubrir la demanda en el segmento de interés  social, que será superior al millón.

El estudio destaca que el mercado de vivienda en México atraviesa una contracción significativa, marcada por la caída del crédito hipotecario y el debilitamiento del poder adquisitivo de los hogares.

En el primer semestre del año, el número total de hipotecas otorgadas disminuyó nueve por ciento a tasa anual y el monto total 4.5 por ciento.

La tendencia negativa del sector coincide con el cambio de gobierno y la conclusión de mega proyectos de infraestructura de la administración anterior

AHUYENTAN INVERSIONES

Hay factores que están ahuyentando las inversiones en México, entre ellos la incertidumbre por la revisión y permanencia del T-MEC, así como los cambios legislativos respecto al Poder Judicial y para la Ley de Amparo.

Serrano consideró que el mejor escenario para la región de América del Norte sería que continúe el T-MEC, ya que hay elementos que benefician a México, Estados Unidos y Canadá.

“Hay complementariedades desde un punto de vista económico, lo óptimo es que el tratado continúe con los tres países, porque hay sinergias que los hacen ser más productivos”, comentó.

Asimismo, apuntó que un tratado bilateral también podría funcionar para México, sin embargo, la incertidumbre sobre estas negociaciones, dijo, es lo que puede afectar a la inversión en el país y el crecimiento.

El economista en jefe de BBVA México manifestó su preocupación por los cambios que se discuten en torno a la Ley de Amparo, al advertir que estos limitan la posibilidad de las empresas de poder defenderse de actos de autoridad y generar incertidumbre entre inversionistas.

Señaló que la inversión en el país registró una caída de 6.3 por ciento en el primer semestre, debido a la incertidumbre que generó la reforma al Poder Judicial, a lo que podría sumarse estos nuevos cambios legales.

https://oem.com.mx/elsoldemexico/finanzas/no-hay-margen-para-invertir-en-obras-este-sexenio-advierte-bbva-26190941

Share This Article
Leave a comment