Columna Archivo Confidencial
Armando Vásquez Alegría
Claroscuros en el México de Sheinbaum
Miércoles 1 de octubre de 2025
A UN AÑO DE ASUMIR LA presidencia de México el 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum enfrenta un panorama complejo donde su liderazgo, aunque respaldado por una aprobación robusta (cercana al 73-80%), navega entre logros históricos y escándalos que amenazan con opacar la narrativa de la 4T.
Las “Mañaneras del Pueblo”, su principal herramienta de comunicación, han sido el escenario donde la presidenta defiende avances sociales, confronta críticas y aborda controversias que giran en torno a su figura. Sin embargo, los claroscuros de su primer año —corrupción sistémica, violencia persistente y tensiones internacionales— revelan que el camino hacia la consolidación de su proyecto no está exento de turbulencias.
Sheinbaum heredó un país polarizado, con instituciones debilitadas o ya inexistentes que bien pudieron haber reforzado sus deseos de transformación real. Su promesa de “continuidad con cambio” se ha puesto a prueba con cada escándalo que, aunque enraizados en administraciones de López Obrador, le han estallado con fuerza en su primer año de gobierno.
El caso más grave es el “huachicol fiscal” en la Secretaría de Marina, que drenó 200 mil millones de pesos anuales, el mayor desfalco documentado en México. La detención de 14 funcionarios, de 200 implicados, incluyendo al vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, marcó un hito, pero también expuso la fragilidad de las aduanas militarizadas.
La presidenta en su mañanera del 26 de septiembre, defendió la integridad de las Fuerzas Armadas y anunció una fiscalía especializada, pero las críticas por la militarización previa, impulsada por su antecesor, persisten.
Otro golpe que apenas empieza a rolar fue la red de empresas factureras, que según un estudio de Morena movió 3.1 billones de pesos, evadiendo 1.41 billones en impuestos. Con 13,594 empresas fantasma identificadas y 1,500 carpetas estancadas en tribunales, el caso expone fallos en el sistema judicial que Sheinbaum intenta reformar. En respuesta, propuso endurecer penas en el Código Fiscal, pero la falta de aprehensiones significativas ha alimentado la percepción de impunidad.
Similarmente, otro mega caso que ha sido poco explotado por los medios, son los sobornos a seis mil gasolineras por inspectores de Profeco, ligados al crimen organizado que han manchado la imagen de transparencia. La presidenta respaldó al titular actual, Iván Escalante, y autorizó clausuras, pero la protección a figuras como Ricardo Sheffield, (el anterior titular y pivote del estercolero), ahora senador de Morena, genera sospechas de blindaje político.
Asimismo, la violencia sigue siendo el talón de Aquiles. La guerra interna del Cártel de Sinaloa, con más de 1,800 homicidios en el último año, y las miles de desapariciones nacionales, han desafiado la estrategia de seguridad de Sheinbaum. El caso de “La Barredora” en Tabasco, donde el exsecretario de Seguridad Hernán Bermúdez Requena, nombrado por Adán Augusto López puso en jaque la confianza en Morena.
Sheinbaum ordenó investigaciones, pero su apoyo a López, coordinador en el Senado, ha sido criticado como un doble estándar. Asimismo, la detención de Giovani Mata, operador de Unión Tepito en la alcaldía Cuauhtémoc, resucitó cuestionamientos sobre su gestión como jefa de gobierno de la CDMX.
En el ámbito internacional, el caso de una diputada de Morena ligada al Cártel del Pacífico y el hackeo personal a Sheinbaum en marzo, tras la extradición de 29 narcos a EU, evidencian la permeabilidad del crimen organizado. Aunque la presidenta ha destacado una reducción del 32% en homicidios (65.3 diarios en abril) y la Operación Enjambre, la percepción de inseguridad persiste, alimentada por asesinatos selectivos.
Sheinbaum ha protagonizado un ambicioso paquete de reformas, pero no sin controversias. La reforma judicial, que permite la elección popular de jueces, ha sido su bandera para “democratizar” el Poder Judicial. Pero son más las críticas que se incrementaron por la escasa participación del pueblo bueno y sabio.
Pero las críticas de la SCJN y amparos masivos han generado fricciones con acusaciones de persecución a jueces independientes. En su mañanera del 24 de abril, Sheinbaum defendió la reforma como un fin al “régimen de corrupción”, pero persiste el temor del control político como causa real de esta transmutación.
En el frente económico, los logros macroeconómicos se ven minimizados y contrastan por la caída en la inversión fija y la súper deuda a lo que se suma la presión de Trump y sus aranceles, el cierre de la frontera por el gusano barrenador que reducen su defensa de la soberanía sobre todo por los casos de la barredora, el huachicol fiscal y las factureras.
El peso de Andrés Manuel López Obrador sigue siendo inescapable. Escándalos como los viajes de lujo de su hijo Andy, los lujos de Fernández Noroña o los contratos de Rocío Nahle en Veracruz a sus familiares han generado acusaciones de hipocresía en la austeridad republicana.
A ello hay que sumar los remolinos políticos que generará la presencia de Amlo a partir de diciembre, fecha en la que iniciará una gira por el país promocionando su libro “La grandeza cultural de México”.
La presidenta ha evadido confrontar directamente a estas figuras, enfocándose en su “voluntad política” contra la corrupción, pero la percepción de blindaje selectivo crece. Su enfrentamiento con Ricardo Salinas Pliego por adeudos fiscales multimillonarios, expuesto en el “Detector de Mentiras” de las mañaneras, muestra su disposición a desafiar a los poderosos, pero no a los aliados.
Es cierto, ha demostrado un liderazgo sereno, con una aprobación que refleja la fuerza de los programas sociales (30 millones de beneficiarios, 836 mil millones de pesos) y ciertos avances tipos de avances que son rebasados por los escándalos de corrupción y violencia, exponen la dificultad de desmarcarse de la herencia de AMLO.
A un año de su mandato, Sheinbaum enfrenta el reto de consolidar la 4T sin que los escándalos la definan. Su capacidad para transformar investigaciones en justicia, fortalecer instituciones y mantener la confianza ciudadana será clave para que 2025 no sea solo un año de claroscuros, sino el inicio de un legado propio. Por ahora, las mañaneras seguirán siendo su tribuna, pero también el espejo de un país que exige resultados.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden