Hermosillo enfrenta retos en agua, movilidad y vivienda: Informe 2025

r4
r4
5 Min Read

Presenta la asociación “Hermosillo ¿Cómo Vamos?” balance de avances y pendientes en calidad de vida

Tomado de El Sol de Hermosillo

Gabriel Benítez

Miércoles 10 de septiembre de 2025

A pesar de que Hermosillo registra avances en materia de reducción de la pobreza, seguridad y finanzas públicas, aún persisten importantes desafíos en temas como gestión del agua, movilidad urbana y acceso a la vivienda.

Esto de acuerdo con el Informe de Indicadores 2025, presentado por la asociación civil Hermosillo ¿Cómo Vamos?, el cual fue dado a conocer por octavo año consecutivo, y que integra más de 400 indicadores organizados en 15 temas, que reflejan la situación actual de la ciudad y las principales preocupaciones de la ciudadanía.

Al respecto, Ernesto Urbina Miranda, director de la organización, señaló que el objetivo es ofrecer una radiografía confiable que permita orientar las decisiones públicas hacia un desarrollo incluyente y sostenible.

Manifestó que uno de los principales logros se observa en la reducción de la pobreza, ya que del 2022 al 2024, Sonora disminuyó en un 33% el número de personas en esa condición, lo que impacta directamente en Hermosillo.

Además, dijo que la capital sonorense se posicionó entre las ciudades con mayor generación de empleos formales, con la creación de 17 mil nuevas plazas en ese periodo y una tasa de desocupación históricamente baja.

En materia de seguridad, a pesar del repunte en delitos de alto impacto, la percepción de inseguridad en la población descendió de 66.8% en 2021 a 45.3% en 2024, colocando a Hermosillo entre las ciudades del país con la mayor reducción.

Añadió que otro aspecto positivo se ubica en las finanzas municipales, donde Hermosillo ingresó al “Top 10” de ciudades con mayor recaudación por impuesto predial, al registrar un crecimiento de 90% en 3 años.

Urbina Miranda agregó que esto refleja la corresponsabilidad ciudadana y la confianza en la administración local para invertir en infraestructura y servicios.

Abundó que, en el informe, se alerta sobre rezagos importantes como en movilidad, donde el parque vehicular creció 110% en los últimos 7 años, mientras que el uso del transporte público sigue sin recuperarse tras la pandemia, lo cual conlleva al tema de la pavimentación, que también es una demanda de la comunidad.

Ello ha derivado en altos niveles de siniestralidad vial, que ubican a Hermosillo como la segunda ciudad con más accidentes de tránsito en el país, solo detrás de Monterrey.

En el tema de vivienda, dos de cada tres personas consideran que los altos precios, la ubicación y la calidad de los materiales utilizados en la construcción son factores que afectan su acceso a una vivienda adecuada.

El representante de la organización aseveró que, en materia de la gestión del agua, se mantiene como uno de los puntos más críticos.

El estudio advierte que menos de dos litros de cada diez producidos llegan a cobrarse efectivamente debido a las pérdidas en la red de distribución y a un contexto de sequía prolongada.

 “Sin un manejo más eficiente del recurso, será difícil garantizar el desarrollo futuro de la ciudad, por lo que aquí las autoridades de los tres niveles de gobierno se deben de poner de acuerdo fuera de cuestiones políticas”, apuntó.

Por tal motivo, destacó que este informe de indicadores busca ser una herramienta para la acción ciudadana y la toma de decisiones gubernamentales.

“La ciudad tiene que atender de inmediato los retos de vivienda, movilidad, pavimentación y gestión del agua, pues de lo contrario se limitará el potencial de crecimiento y desarrollo de Hermosillo”, concluyó.

https://oem.com.mx/elsoldehermosillo/local/hermosillo-como-vamos-2025-avances-en-empleo-y-pobreza-retos-en-movilidad-y-vivienda-25680738

Share This Article
Leave a comment