“El Paquete Económico es una hoja de ruta para construir un México más fuerte, más competitivo y más justo”, indicó el secretario.
Tomado de Proceso
Juan Carlos Cortés
Lunes 8 de septiembre de 2025 · 23:16
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con retraso en su entrega por “ajustes” y minutos antes de que venza el plazo de ley, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, entregó el paquete económico 2026, que contiene los Criterios Económicos de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y la Miscelánea Fiscal, en donde prevé que para el 2026 haya un crecimiento entre 1.8% y 2.8%.
El paquete plantea destinar recursos equivalentes a 3% del PIB para programas sociales que beneficiarán de manera directa a casi 82% de las familias, entre ellos la Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a todas las mujeres de 60 a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad.
Además, impulsa el Plan México como eje de desarrollo industrial y regional, con recursos equivalentes al 2.5% del PIB destinados a inversión física, orientada a fortalecer las vocaciones productivas del país y ampliar la infraestructura logística.
También propone que la inversión pública complementará a la privada con proyectos estratégicos orientados a cerrar brechas de infraestructura y conectividad, facilitar el comercio y reducir costos productivos; destacando los avances en trenes de pasajeros (AIFA-Pachuca y Querétaro-Irapuato); nuevas carreteras (Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova); la modernización de autopistas; obras hídricas estratégicas, y el programa de tecnificación del campo.
IEPS a bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos
La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación busca a fortalecer la eficiencia recaudatoria y ampliar la base de contribuyentes con criterios de equidad y justicia.
Por lo que plantea el uso de herramientas digitales que faciliten el cumplimiento y la simplificación de trámites, al tiempo que se intensificará el combate a la evasión fiscal. Con ello, los ingresos tributarios alcanzarán un máximo histórico de 15.1% del PIB en 2026, 0.3 puntos porcentuales por arriba de lo estimado para el cierre del año, sin la necesidad de crear nuevos impuestos generales.
El paquete también contempla implementar medidas fiscales en materia de comercio exterior, tales como la aplicación de aranceles estratégicos a países con los cuales no existen acuerdos vigentes.
Además, propondrá un impuesto especial a bebidas azucaradas y tabaco, buscando fomentar hábitos de consumo más saludables; asimismo se propondrá un impuesto especial a videojuegos con contenido violento.
Deuda pública
El paquete económico busca que en 2026 continúe el proceso de normalización gradual del déficit, con un nivel estimado de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 4.1% del PIB, lo cual implica una reducción de 1.6 pp respecto al valor observado en 2024 y menor a la proyección de cierre de 4.3% del PIB en 2025.
De esta manera, prevén que la deuda pública permanecerá en una trayectoria estable, en línea con el compromiso del gobierno de México con la responsabilidad fiscal que la deuda pública se ubicaría en 52.3% del PIB al cierre del segundo año de la administración, apoyada por los esfuerzos para optimizar el perfil de vencimientos y mitigar riesgos financieros.
“El Paquete Económico es una hoja de ruta para construir un México más fuerte, más competitivo y más justo”, indicó el secretario.