Tomado de Reforma
Benito Jiménez
Domingo 7 de septiembre de 2025
Ciudad de México.- La guerra entre las facciones Los Mayitos y Los Chapitos acumula mil 827 personas asesinadas entre septiembre de 2024 y agosto de este año, establecen cifras oficiales.
El Gobierno federal, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), respondió con el reforzamiento constante de elementos de las Fuerzas Especiales, Fusileros Paracaidistas, de la Infantería, así como elementos de reacción de la Guardia Nacional y equipos de Inteligencia.
Como complemento logístico, el 18 de agosto, el Gobierno federal entregó 100 patrullas para tareas de seguridad en Sinaloa, parte de los apoyos materiales que acompañan el despliegue de personal.
Derivado de las operaciones, las autoridades presumen la captura de mil 500 personas, y el decomiso de 3 mil armas y más de 53 toneladas de diversas drogas.
Aún con esa caballería y aseguramientos, la percepción de inseguridad en las ciudades del País repuntó en el segundo trimestre de 2025 y algunos de los mayores incrementos se registraron en destinos turísticos, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), detalló que 63.2 por ciento de la población de 18 años y más residente en 91 áreas urbanas de interés consideró que era inseguro vivir en su ciudad, por 59.4 por ciento en el mismo mes de 2024
Culiacán ocupó el primer lugar con mayor percepción de inseguridad al cierre del segundo trimestre con 90.8 por ciento.
La escalada de violencia por la guerra entre “Los Chapitos” y “Los Mayitos” deja en Sinaloa un promedio de cinco muertos por día en Culiacán y zonas aledañas, así como tiroteos en municipios cercanos pese a los constantes operativos federales.
¿CÓMO ENTREGARON AL MAYO?
Ismael “El Mayo” Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 tras aterrizar en un aeropuerto en El Paso, Texas, junto con Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo” Guzmán.
A 13 meses del secuestro y entrega de Ismael “El Mayo” Zambada a autoridades de Estados Unidos, en México no existe una versión oficial sobre cómo fue trasladado el capo.
Zambada fue detenido en julio de 2024 por autoridades estadounidenses en El Paso, Texas, en un operativo que apunta a una traición entre dos facciones del Cártel de Sinaloa.
El cofundador del cártel es atrapado por miembros de la DEA al bajar de un avión en el que iba acompañado de Joaquín “El Güero” Guzmán López, líder de la facción de “Los Chapitos”
Días después de su arresto, el equipo legal de “El Mayo” difundió una carta en la que dice haber sido llevado a Estados Unidos mediante engaños cuando se dirigía a una reunión con el Gobernador Rubén Rocha, el político Héctor Melesio Cuén Ojeda, y los hijos de su ex socio, Joaquín “El Chapo” Guzmán, para resolver diferencias al interior de la Universidad Autónoma de Sinaloa (AUS).
De acuerdo con la versión de “El Mayo”, Héctor Cuén es asesinado en la finca San Julián, a las afueras de Culiacán, y ese mismo día él fue llevado a una pista de aterrizaje privada para ser trasladado a Estados Unidos.
Tras su arresto, Ovidio Guzmán López es reubicado dentro del sistema penitenciario de Estados Unidos y Joaquín Guzmán López queda a la disposición de las autoridades, pero sin una condena por lo que crecen las sospechas sobre un acuerdo con ese País a cambio de información sobre el tráfico de fentanilo por parte del Cártel de Sinaloa.
La supuesta traición detona una narcodisputa en la entidad entre “Los Chapitos”, encabezados por Iván Archivaldo Guzmán, y “Los Mayos” bajo el mando de Ismael “El Mayito Flaco” Zambada, grupo que inicia una campaña de desprestigio contra el Gobernador Rubén Rocha, a quien apodan “El Padrino”
El ex Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Presidenta Claudia Sheinbaum han expresado su respaldo al Mandatario ante esa campaña y las acusaciones del equipo legal de “El Mayo”.
SIN RESPUESTA DE EU
Asimismo, el Gobierno de México ha solicitado a Estados Unidos información sobre la detención del capo, como el número de serie del avión y la identidad del piloto, pero éste no la comparte.
El 29 de octubre, el Fiscal Alejandro Gertz aseguró que el avión en el que viajó Joaquín Guzmán López con “El Mayo” fue clonado en Estados Unidos.
Además, cuestionó la ubicación del piloto.
¿Qué es lo que nosotros necesitamos que nos informe el Gobierno de Estados Unidos? Se tiene que identificar fundamentalmente el piloto, estamos pidiendo que nos digan por qué llegó en un avión clonado, por qué fue clonado en los Estados Unidos; y segundo, ¿por qué no fue detenido el piloto en esas condiciones?
En respuesta, el mismo día, el entonces Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró que su Gobierno ha dado la información que tiene sobre la captura de “El Mayo” y sobre el piloto que lo llevó a Estados Unidos.
“No se llevó a cabo ningún operativo policial en México, no era nuestro avión ni nuestro piloto ni nuestra gente. El piloto no era contratista ni empleado del Gobierno de Estados Unidos ni ciudadano estadounidense. ¿No sé qué se puede decir más claro?”, reclamó en aquel momento.
Durante una conferencia, realizada en la nueva sede de la Embajada en la Colonia Irrigación, Salazar mostró diversas cartas en las que altos funcionarios mexicanos recibieron información sobre la detención de “El Mayo” y de Joaquín Guzmán López.
Un día después, la Fiscalía General de la República (FGR) refutó que ni el Gobierno de Estados Unidos ni su Embajador en México, han dado respuesta a las solicitudes de información que les han presentado sobre el plagio de Ismael “El Mayo” Zambada.
También la Presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que los cuestionamientos sobre la captura “El Mayo” Zambada no están relacionados con la aprehensión del capo, sino por cómo se realizó.
Pero hasta ahora, el traslado de “El Mayo” es un enigma.
En septiembre de 2024, la FGR solicitó al Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, “datos probatorios” sobre su ubicación el 25 de julio pasado, cuando secuestraron al capo Ismael “El Mayo” Zambada en Culiacán, Sinaloa.
En su conferencia de prensa semanal, el morenista dijo que la dependencia le pidió información sobre su ubicación física y la fecha en que fue retenido Zambada contra su voluntad para ser trasladado a Estados Unidos.
Aseguró que acudiría ante las autoridades en caso de ser citado.
EL LIDERAZGO DEL MAYITO FLACO
Autoridades aseguraron en Culiacán una ametralladora con las iniciales de ‘El Mayito Flaco’, que se encontraba dentro de una camioneta.
La facción “Los Mayitos”, liderada por Ismael Zambada Sicairos, alias “El Mayito Flaco”, ha cobrado fuerza en Culiacán, debilitando significativamente a la célula de “Los Chapitos”, que representa a los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, de acuerdo con fuentes estatales.
Indicaron que “Los Mayitos” no sólo han ganado terreno en la capital sinaloense, sino que también han afianzado su dominio territorial mediante una presencia armada más poderosa, evidenciada en enfrentamientos recientes con saldo desfavorable para Los Chapitos.
La captura y entrega de Ismael “El Mayo” Zambada por parte de uno de los Guzmán prendió a violencia interna.
Un ataque en las inmediaciones de la caseta de cobro de la autopista Benito Juárez, Culiacán-Los Mochis dejó tres muertos.
Un “sello” de la victoria de Los Mayitos fue la ejecución, en julio, de 20 personas, cuyos cuerpos fueron mutilados y decapitados y después colgados de un puente en Culiacán, un acto que también simboliza su capacidad intimidatoria.
“Ya estamos en Culiacán, vamos a limpiar”, difundieron en panfletos.
A la par, en mayo de 2025, en un operativo militar contra “El Perris”, jefe de seguridad de Los Chapitos, éste fue abatido en Navolato. Se trataba de un mando clave cuya muerte marcó un duro golpe a su estructura.
Tras el abatimiento de “El Perris”, se consolidó el liderazgo de “El Mayito Flaco”, de acuerdo con las fuentes, quienes aseguraron que por ahora el mando de Iván Archivaldo Guzmán es invisible.
El presunto fortalecimiento de “Los Mayitos” no ocurre en solitario, observaron las fuentes.
Su alianza con el Cártel de Guasave, liderado por El Chapo Isidro, les ha proporcionado una fuerza adicional, especialmente al norte del estado, complicando aún más la capacidad de respuesta de “Los Chapitos”.
Por separado, fuentes federales indicaron que hasta agosto, ninguna facción criminal ha logrado imponer su dominio ni reemplazado su liderazgo dentro del denominado Cártel de Sinaloa.
Incluso, afirmaron que aún existe un respeto por la figura de “El Mayo” Zambada, quien era visto como un capo todopoderoso por los distintos mandos y operadores de la organización.
De hecho, algunos, consideraban que tenía el poder de ordenarle, en cualquier momento, al Gobierno acabar con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, líder de “Los Chapitos”.
Así lo expresan presuntos traficantes de armas vinculados con los propios Chapitos en conversaciones telefónicas que fueron intervenidas por la FGR, con autorización de un juez federal, entre el 11 de diciembre de 2021 al 8 de junio de 2022.
“‘El Mayo’, si quiere, nada más manda al Gobierno y los tumba a todos, ¿tú crees que Iván no sabe que ‘El Mayo’ si quisiera los tumba? ‘El Mayo’ siempre ha usado al ‘Chapo’ para limpiar la plaza”, dice un sujeto no identificado en una de las conversaciones intervenidas.
Las escuchas corresponden a la causa penal en la que un juez federal de Sonora ordenó las aprehensiones de 13 presuntos mandos y cómplices del Cártel de Sinaloa, entre ellos Iván Archivaldo y Ovidio Guzmán, así como Julio César Chávez Junior.
En este sentido, por ahora los únicos cabecillas de esas facciones son Iván Archivaldo Guzmán y “El Mayito Flaco” -éste último que presume más poderío a través de sus células criminales- y ambos en la lista de extraditables por parte de Estados Unidos.
‘ESTÁN MERMADOS’
No obstante, en julio pasado, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, afirmó que los grupos delictivos “Los Chapitos” y “Los Mayos” están mermados tras operativos en los que han logrado detenciones, aseguramientos de armas y también de narcolaboratorios.
Desde Culiacán, luego de la primera sesión del Gabinete de Seguridad federal que se realizará cada 15 días en la entidad, García Harfuch dijo que una muestra del debilitamiento es que ya no son tan visibles los convoys de sicarios que antes presumían los grupos del Cártel de Sinaloa, sobre todo en la capital estatal.
Sin embargo, enfatizó que ello no significa que la problemática que tiene Sinaloa como la entidad más sangrienta, por encima ya de Guanajuato, se haya resuelto.
Muestra de ello, son los recientes asesinatos en contra de dos mandos de la Policía de Culiacán.
“Definitivamente, las organizaciones criminales han sido mermadas, al inicio del conflicto veíamos los convoys de varias camionetas en Culiacán, hoy no hemos tenido registros de eso, cada vez son menos frecuentes, si no es que hubo meses con cero bloqueos de carreteras como al inicio, no quiere decir que la situación esté resuelta, lo que decimos es que no son igual, no tienen la misma capacidad de fuego estos grupos delincuenciales”, expresó en conferencia de prensa.
“(Los operativos) son para dar tranquilidad a ciudadanía, esta situación que se vivió hace 10 meses fue extraordinaria provocada por delincuentes, por los mismos delincuentes, esta situación que comenzó en Sinaloa provocada por dos grupos delictivos que se conocían perfectamente, estas operaciones e investigaciones que a diario realiza el Gabinete de Seguridad es para revertir que estos grupos de delincuentes provocaron”, añadió.
Ricardo Trevilla, titular de Defensa, rechazó la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la entidad, luego que en reportes extraoficiales se señalara una posible alianza con ‘Los Chapitos’.
“El despliegue más amplio es por parte del Ejército y GN, tenemos alrededor de 11 mil elementos, no hemos encontrado indicios de otro cártel, al sur de Sinaloa algunos grupos han colocado mantas donde buscan generar esa idea, pero del personal que ha detenido o de material, armamento, drogas que se han asegurado, no se ha encontrado algún indicio que apoye esa teoría”, respondió.
El 9 de septiembre del año pasado en esa entidad se desató una disputa intestina en el Cártel de Sinaloa, al parecer por una traición por parte de la facción de Los Chapitos.Del total de las víctimas, casi 9 de cada 10 fueron asesinadas con disparos de armas de fuego, de acuerdo con el conteo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.El aumento de homicidios dolosos es del 265 por ciento, en comparación con los 501 casos reportados entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, se establece en la plataforma del SNSP y el Informe Diario de Seguridad correspondiente a agosto pasado.
En julio, el Gobernador morenista Rubén Rocha admitió que la estrategia de seguridad no ha logrado contener los delitos de alto impacto, y reconoció que la situación será resuelta con apoyo de la Federación.
La pugna criminal elevó otros delitos en 2025 -de enero a julio- como el robo de autos en un 154 por ciento, el robo a comercios en un 60 por ciento y la extorsión en un 9 por ciento, éste último con una cifra negra de casi el 90 por ciento, pues las víctimas están amenazadas.
Estos cambios de funcionamiento afectaron además ventas, empleo y competitividad.
“Cuando una empresa o negocio cancela rutas o pospone inversiones, el efecto se siente en toda la cadena: menos horas para el personal, proveedores con ventas a la baja y menos consumidores”, dijo un proveedor. “Las cifras se notan en las decisiones de cada uno de los negocios para sobrevivir en un entorno de riesgo”.
En Sinaloa, específicamente en Culiacán, más de mil 800 negocios han cerrado debido a la violencia generada por la disputa entre facciones del Cártel de Sinaloa, de acuerdo con datos abiertos.
https://www.reforma.com/guerra-en-sinaloa-suman-mil-827-muertes/ar3068556