Columna Archivo Confidencial
Armando Vásquez Alegría
México: El éxodo que nos mata
Miércoles 27 de agosto de 2025
EN VENEZUELA, otrora con una población de 30 millones, una de las causas significativas por las cuales cayó casi cuatro puntos del PIB, en su índice económico y le colocó en un punto de no retorno, fue que en la emigración de 7.9 millones a otros países, unos dos millones eran profesionistas o empresarios según datos estimados.
Los datos más recientes disponibles, hasta 2019, indican que aproximadamente 550,000 empresas cerraron o quedaron inactivas entre 2008 y 2019, según Consecomercio y de 12 mil 700 industrias operando antes del chavismo (1999-2019) quedaron dos mil 500. Hubo una desaparición de 10,200 industrias conforme a Conindustria.
Estas cifras reflejan el impacto devastador de las políticas del régimen chavista, incluyendo nacionalizaciones, controles económicos, centralización, estatismo, hiperinflación y, más recientemente, sanciones internacionales como, entre otras, Chevron que en abril de este año cerró operaciones y significaba el 25% de los ingresos del régimen que en cascada traerá el cierre de diferente tipo de empresas.
El gobierno se encargó de clasificar como de seguridad nacional los datos sobre este tipo de rubros, pero a lo anterior sume que las estimaciones indican que entre 2018 y 2025, cerraron entre 70,000-120,000 empresas debido a hiperinflación, sanciones y emigración.
No es de extrañar que se llevara al país a la ruina al no contar con sustentabilidad en el pago de programas sociales, al trasgredir la propiedad privada, nacionalizar industrias incluidas mexicanas como Bimbo y Cemex, incautar grandes propiedades agrícolas y que hoy tengan acusaciones de narco gobierno.
Si tomamos en cuenta que la productividad de un país radica en su gente, un síntoma que nos lleva por el camino del fracaso es la emigración, por cualquier motivo, tanto de empresarios de todos los rubros como de sus profesionistas y estudiantes universitarios.
Aunque México hoy aun no enfrenta una crisis migratoria tan severa como la de Venezuela y recientemente de alguna manera las estrategias de Trump han limitado el ingreso a EU, según el INEGI entre 2018 y 2023 emigraron 1.2 millones (50.6% entre 15 y 29 años, y un 44.2% entre 30 y 59 años), lo que incluye a muchos profesionistas y empresarios en edad productiva. Un comparativo nos indica que se fueron 459 mil mexicanos más que en el período 2013-2018.
Del 2018 al día de hoy, el número de mexicanos viviendo en el extranjero aumentó de aproximadamente 11.8 millones a 12.4-12.5 millones, un incremento de 600,000 a 700,000 personas. De estos, los profesionistas mexicanos en el extranjero crecieron de un estimado de 1.4 millones en 2018 (basado en datos históricos) a 1.7-1.8 millones en 2025, un aumento de entre 300,000 a 400,000.
En 2023, según Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior, había 1.6 millones de profesionistas mexicanos viviendo en el extranjero, de los cuales 400,000 eran posgraduados (con maestría o doctorado) distribuidos en 55 países, pero preponderantemente en EU.
Los empresarios, aunque más difíciles de cuantificar, probablemente suman entre 120,000 y 250,000 en 2025, con un aumento de decenas de miles desde 2018, impulsado por la inversión mexicana en el exterior (131% de crecimiento en 2025) y con presencia en países como España y EU. Estas cifras son estimaciones basadas en datos de 2018-2023 y proyecciones para 2024-2025, considerando factores como la inseguridad, la búsqueda de empleo y las políticas migratorias.
En el caso de México se combinan además de los factores de inestabilidad conocidos que genera migrantes, otros de instituciones, empresas y universidades de Estados Unidos que captan a los talentos mexicanos y les otorgan becas y empleos cuyos permisos son renovables cada tres años y sueldos que van de 70 mil dólares como base hasta otros que rebasan los 170 mil dólares anuales.
Hay informes que establecen que cada año organizaciones empresariales, académicas y de otros tipos de EU, en sus reclutamientos que hacen en México de manera directa se llevan con becas y visas, cerca de 160 mil mexicanos de los cuales unos tres mil son estudiantes universitarios, cinco mil empresarios y el resto profesionistas.
Estos datos tienen validez si tomamos en cuenta que de 2018 a 2025 se estima que cerraron entre 2.1 y 2.5 millones de empresas en México, con un pico durante la pandemia (1.6 millones entre 2019-2021) y una tendencia continua de alta mortalidad (30-35% de empresas nacientes). La esperanza de vida promedio de las MIPYMES es de 7.8 años, y el 75% cierra antes de los dos años.
El impacto de esta emigración en México es mixto. Económicamente, la pérdida de capital humano y financiero limita la innovación y políticamente se debilita la sociedad civil por la calidad de esta gente que genera cambios.
Me llamó la atención el llamado que hizo Ricardo Salinas Pliego a los empresarios a no abandonar a México, aún y con todas las vicisitudes que se viven, pues nos puede pasar lo que a Venezuela, al ser este tipo de emigración un indicador principal que debe tomarse en cuenta para no caer en un punto de no retorno del cual, para salir, se pudieran tardar décadas.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorando en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden