Este lunes se reanudaron en Chihuahua los trabajos para la diseminación del insecto, como medida de control para del gusano barrenador del ganado
Tomado de El Norte Digital
Alejandro Salmón
Lunes 28 de abril de 2025
El Gobierno del Estado anunció el inicio de la introducción de una especie de mosca que, lejos de representar una molestia o un foco de infección, evitará la propagación de otro tipo de plagas que afectan tanto a la ganadería, como a la fruticultura chihuahuense.
Desde este fin de semana, tanto en el estado de Chihuahua como en otras entidades del país, inició la diseminación de la “mosca estéril”, una especie que ayuda a detener la propagación del gusano barrenador del ganado sin causar efectos secundarios, y sin convertirse en otra plaga.
Ante el brote de gusano barrenador del ganado registrado en México en 2024, la estrategia de control biológico basada en la liberación de moscas estériles, fue retomada por las autoridades fito y zoosanitarias del país, como uno de los métodos más eficaces para contener la propagación de esta devastadora plaga, especialmente en entidades ganaderas como Chihuahua y Sonora.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno Federal informa la “mosca estéril” es una forma amigable con el medio ambiente para combatir las plagas que dañan los cultivos.
Una las más recurridas es la llamada “Técnica del Insecto Estéril (TIE)”, que consiste en criar especímenes macho del insecto que se busca erradicar, los cuales son esterilizados con rayos gamma o X, agrega la dependencia.
Dicha técnica se ha utilizado durante 40 años, con resultados altamente favorables en el combate a diversas plagas que afectan tanto a la agricultura como a la ganadería.
En este año, se ha recurrido a ella para detener la propagación del gusano barrenador del ganado.
Plaga “importada”
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), es una larva de mosca que invade heridas abiertas en animales, causando infecciones severas y, en casos extremos, la muerte.
Su reaparición en México, detectada inicialmente en Chiapas en noviembre de 2024, encendió las alarmas sanitarias y económicas, provocando incluso la suspensión temporal de las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos.
Para enfrentar la crisis, autoridades federales y estatales, en colaboración con organismos internacionales, reforzaron la liberación masiva de moscas estériles, un método probado que fue fundamental en la erradicación del gusano barrenador en México en los años 90.
¿Cómo funciona la técnica?
La Sader y los Gobiernos estatales que han recurrido a la mosca estéril han obtenido resultados favorables de esa estrategia, la cual consiste en criar moscas del gusano barrenador en condiciones controladas y someterlas a radiación para volverlas estériles.
Posteriormente, son liberadas en grandes cantidades en zonas afectadas. Al aparearse con moscas silvestres, no logran reproducirse, provocando así una disminución drástica de la población en pocas generaciones.
Este enfoque ecológico, conocido como Técnica del Insecto Estéril (TIE), es seguro, no utiliza pesticidas y protege tanto al ganado como al medio ambiente.
De acuerdo con especialistas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la aplicación intensiva de moscas estériles ha permitido contener nuevos focos de infestación en el norte del país, protegiendo millones de cabezas de ganado.
Impacto en Chihuahua y Sonora
En Chihuahua, principal exportador de ganado en pie del país, y en Sonora, uno de los estados con mejores prácticas zoosanitarias, la liberación de moscas estériles ha sido esencial para evitar una crisis mayor. Gracias a estos esfuerzos, la reapertura de las exportaciones hacia Estados Unidos fue posible en diciembre de 2024, bajo protocolos más estrictos.
“Si no fuera por la liberación masiva de moscas estériles, el brote se habría extendido a un ritmo incontrolable”, afirmó un vocero de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua.
Actualmente, el programa de liberación continúa de manera permanente, apoyado por inspecciones sanitarias rigurosas y un monitoreo constante en zonas rurales y estaciones cuarentenarias como San Jerónimo y Ojinaga.
Defensa de la soberanía zoosanitaria
Además de controlar el brote, la estrategia también fortalece la soberanía sanitaria de México, protegiendo las exportaciones ganaderas —valuadas en millones de dólares anualmente— y asegurando el abasto interno de carne y productos pecuarios.
La suspensión del comercio de ganado entre los dos países podría traer consecuencias incalculables hasta el momento, pues México es el principal introductor hacia los Estados Unidos.
Datos de Gobierno de México indican que en el ciclo 2023-2024, que finalizó en agosto de 2024, las exportaciones alcanzaron las 965 mil 169 cabezas, lo cual representó un crecimiento del 25 por ciento en comparación con el año anterior. De estas, 713 mil 282 fueron becerros y 251 mil 887 vaquillas.
Del total, Chihuahua es una de las entidades que más aporta a esa actividad exportadora, ya que en el ciclo 2023-2024 envió 313 mil 271 cabezas de ganado hacia aquél país, lo que le permitió ubicarse en el segundo sitio nacional, solo superado por Sonora.
A finales de 2024, la detección de casos de gusano barrenador en el sur de México llevó a Estados Unidos a suspender temporalmente las importaciones de ganado mexicano.
Esta medida afectó significativamente a los productores de Chihuahua, quienes dejaron de exportar aproximadamente 110 mil becerros semanalmente, lo que se tradujo en pérdidas estimadas entre 25 y 30 millones de dólares por semana.
Reanudan diseminación de la mosca
Este lunes, los equipos técnicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de la USDA, reanudarán los trabajos previamente acordados, que incluyen la diseminación de mosca estéril en el sur del país, como medida de control para la Garrapata del Ganado Boophilus.
De acuerdo con información proporcionada por el Gobierno Federal, los puntos señalados en la reciente comunicación de la USDA ya fueron atendidos, y se busca mantener una coordinación binacional continua para enfrentar esta contingencia.
Al momento se han implementado las medidas necesarias y se ha solicitado la coordinación activa de los gobiernos estatales y del sector ganadero, para asegurar avances efectivos.
El Gobierno del Estado de Chihuahua reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las acciones sanitarias y productivas.
Desde la SDR, se da seguimiento a la asignación de recursos económicos y humanos para apoyar a los organismos auxiliares de sanidad, con el fin de reforzar los planes de trabajo agrícola, pecuario y acuícola, para proteger el estatus sanitario de la entidad.
Se reitera que las buenas prácticas en sanidad, movilización y trazabilidad del ganado, serán fundamentales para mantener abiertas las exportaciones de ganado a Estados Unidos.