Crisis con EU deja a la aviación mexicana en ‘total incertidumbre’: experto en derecho aéreo

r4
r4
9 Min Read

Según Rogelio Rodríguez Garduño, el gobierno estadounidense ‘está esperando que México reaccione’, y si no lo hace, podría activar mecanismos de presión como la degradación aérea ‘de facto’ o la suspensión de acuerdos clave.

Redacción AN / MDS

21 Jul, 2025 10:09

Crisis con EU deja a la aviación mexicana en ‘total incertidumbre’

La aviación mexicana atraviesa un momento de crisis ante las medidas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos en represalia a las restricciones impuestas por México en 2023 al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Así lo advirtió el doctor Rogelio Rodríguez Garduño, especialista en derecho aéreo, durante una entrevista en Aristegui en Vivo.

Desde Portales, Nuevo México, el experto detalló que las acciones anunciadas por el Departamento de Transporte estadounidense responden directamente a la decisión del gobierno mexicano de limitar las operaciones exclusivas de carga en el AICM y reubicarlas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

“Lo que sucede en realidad es que el Gobierno de los Estados Unidos, y puntualmente el Secretario de Transporte, ha hecho una manifestación en línea con el presidente Trump, en el sentido de que el Gobierno de los Estados Unidos tomará una serie de medidas en contra de las medidas que tomó México en 2023”, explicó.

Rodríguez Garduño señaló que estas restricciones afectaron no solo a las aerolíneas cargueras, sino también a operadores de pasajeros como Delta, United y American Airlines.

El gobierno estadounidense argumenta que estas acciones violan el Tratado de Cielos Abiertos suscrito entre ambos países en 2015, particularmente en su artículo 11, que prohíbe restricciones unilaterales al volumen de tráfico, frecuencia o tipo de aeronaves.

“El Tratado bilateral en su artículo 11 dice que ninguna parte -eso es, ni México ni Estados Unidos- podrá limitar unilateralmente el volumen de tráfico, la frecuencia o la regularidad en servicio, o el tipo de aeronaves operadas por la línea aérea de la otra parte, excepto cuando se requiera por razones aduaneras, técnicas, operativas o ambientales, en condiciones uniformes compatibles con el propio Convenio”.

Posibles represalias: restricciones a aerolíneas desde México

Entre las medidas que considera el gobierno estadounidense está la exigencia de autorización previa para vuelos programados por aerolíneas desde México a Estados Unidos, lo cual pone en riesgo la certidumbre operativa de las compañías que operan en el país.

“Va a reservarse el derecho Estados Unidos, a partir del mes de octubre, de aprobar o no aprobar las operaciones de las líneas aéreas mexicanas, el servicio de pasajeros y servicios de carga de todo tipo, regulares. Y además están advirtiendo que todas las operaciones de transporte charter requerirán autorización previa del Gobierno de los Estados Unidos”.

“Estas dos medidas son muy complicadas porque no le dan certeza a los operadores mexicanos de que sus vuelos hacia y desde Estados Unidos serán aprobados”, apuntó.

También se mencionó la posibilidad de no renovación del Acuerdo de Inmunidad Antimonopolio entre Delta Airlines y Aeroméxico, un entendimiento clave que les permite coordinar rutas y operaciones como si fueran una sola entidad.

Señaló que el acuerdo fue una de las concesiones clave durante la negociación del tratado bilateral en 2015, ya que México no quería un pacto de esta naturaleza, por lo que la presión de las aerolíneas fue la de contar con el Acuerdo de Inmunidad Antimonopolio a cambio de tener un tratado de cielos abiertos.

“No sabemos qué se firmó en 2023 o 2022”

Una de las promesas clave del gobierno mexicano, según Rodríguez Garduño, fue mejorar la infraestructura del AICM con la construcción de una tercera terminal, que nunca se concretó.

“México, en 2023, prometió -y esto fue cierto, porque se anunció- mejorar la infraestructura en el AICM con una suerte de Terminal 3 para desahogar operaciones. Incluso, el decreto hablaba de una temporalidad. No era definitivo el tema de la reducción de operaciones de 61 a 43 y luego 44.

“Tendríamos que conocer los documentos, los memorandos de entendimiento o los acuerdos firmados por México con Estados Unidos en esas pláticas para saber si efectivamente hubo compromisos. Pero México prometió que era una medida transicional y que regresarían al AICM los vuelos disminuidos”, argumentó.

Aseguró que en la comunicación del Departamento de Transporte, Estados Unidos “está pidiendo cuentas -vamos a decirlo así- de alguna promesa o algún comunicado, si fue oficial, de parte de México en 2023 o 2022 […] Y según lo que no conocemos, porque insisto, no tenemos documentos públicos. No sabemos qué se firmó en 2023 o 2022, o qué compromisos adquirió México en esa fecha con Estados Unidos”.

Un escenario de crisis

El doctor Rodríguez Garduño dejó claro que las decisiones unilaterales de México colocan a su aviación comercial en una situación crítica frente a un socio con el cual existe un tratado plenamente vinculante.

“Materialmente nos colocan en una situación de total incertidumbre a la aviación mexicana, los operadores aéreos mexicanos”.

Además, advirtió que la imposición de requisitos adicionales podría llevar “de facto” a la degradación a Categoría 2, lo cual impactaría severamente la conectividad y la economía del sector.

“Entonces, lo que está esperando Estados Unidos es que México reaccione. Y me parece que, si México no reacciona, tomarán la medida de facto, llevarnos otra vez a la Categoría 2, porque estarían limitando o condicionando cada operación”.

El especialista planteó que una respuesta del Gobierno de México que diera “marcha atrás” a lo hecho significaría volver a potenciar las actividades del AICM y retrasar el impulso oficial hacia el AIFA.

Destacó que la aviación mexicana necesita certeza jurídica, infraestructura funcional y diálogo diplomático eficaz si quiere evitar una crisis de mayores proporciones: “La aviación mexicana se encuentra en este momento en una situación de incertidumbre […] deberíamos alertarnos y pedir que las autoridades y el Gobierno de México trabajen conjuntamente para evitar un deterioro real”.

Añadió: “No son solo las líneas aéreas: son los consumidores, el movimiento de tráfico. Y me quedo con la idea de que hay un silencio del sector de la industria y una respuesta difusa y totalmente evasiva del Gobierno de México”.

En cuanto al camino que podrían tomar ambos países para resolver el conflicto, el doctor Rodríguez Garduño explicó que, aunque el tratado es de naturaleza bilateral, también forma parte del marco jurídico interamericano. Si no interviene la OEA, los dos gobiernos deberían resolver sus diferencias mediante paneles arbitrales, como marca el tratado.

Advirtió que estos procedimientos pueden extenderse considerablemente: “Pero estos mecanismos toman tiempo. Yo creo que, en este momento, ya se están llamando a consultas. Asumo que ya estarán preparando algún viaje a Washington o solicitando uno para conversar con las autoridades norteamericanas. Ese es el modo en que se trabaja en estos temas: conversaciones. Y si no se soluciona, entonces sí ir a los paneles arbitrales”.

Ve la entrevista completa:

https://aristeguinoticias.com/210725/mexico/crisis-con-eu-deja-a-la-aviacion-mexicana-en-total-incertidumbre-experto-en-derecho-aereo

Share This Article
Leave a comment