Jeffrey Lichtman revivió el caso del extitular de la Sedena tras las declaraciones de la presidenta contra su cliente; recordó el caso del general Salvador Cienfuegos
Tomado de Político MX
Carlos Islas
Viernes 11 de julio de 2025
Luego de que Ovidio Guzmán López se declaró culpable de cuatro cargos por narcotráfico en la corte Chicago, su abogado Jeffrey Lichtman se lanzó contra la presidenta Claudia Sheinbaum.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
El litigante se refirió a las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien criticó al gobierno de Estados Unidos por negociar con Guzmán López, luego que el gobierno de Trump designó como terroristas a los cárteles mexicanos, incluido el Cártel de Sinaloa.
“De alguna manera decía que el Gobierno de México debió participar en el proceso legal de la extradición. Me parece que ella sentía que el gobierno de Estados Unidos no debió negociar un acuerdo con Ovidio Guzmán, porque se dice que es un terrorista y nosotros en Estados Unidos no se negocia con terroristas”, expresó Lichtman en conferencia de prensa.
Jeffrey Lichtman calificó como “absurda” la idea de la presidenta Sheinbaum de que Estados Unidos debió incluir a México en el acuerdo con ‘El Ratón’ Guzmán.
“No estoy defendiendo al gobierno de los Estados Unidos, pero yo soy un abogado defensor, es algo que he hecho desde hace ya mucho tiempo. No estoy hablando de amigos míos, no estoy hablando de gente a la que yo estime. No, es gente a la que yo defiendo. No soy el abogado defensor preferido del gobierno de los Estados Unidos, pero la idea de que el gobierno de Estados Unidos incluyera al gobierno de México en alguna suerte de negociación y decisión, es absurda esa idea”, señaló.
Sheinbaum cuestionó a EEUU por negociar con “terroristas”
En su conferencia mañanera del pasado 4 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo no entender por qué el gobierno de Estados Unidos primero declara a los cárteles como organizaciones terroristas y después negocia acuerdos con sus miembros, como es el caso de Ovidio Guzmán.
“Por un lado nombra terroristas a las organizaciones delictivas, tiene una política de no negociar con terroristas y si hay un acuerdo, pues entonces, ¿en dónde queda su posición de no negociar con grupos terroristas?”, cuestionó la morenista.
Además, este mismo 11 de julio, volvió a cuestionar el acuerdo al que se llegó con Ovidio.
“Y sobre el juicio de esta persona, es el juicio de esta persona. Lo que nosotros decimos es: más bien, los criterios que se están dando, y la falta de coherencia en la política de allá: al nombrar ‘terroristas’ a las organizaciones de la delincuencia organizada. Todo lo demás es parte de un juicio que se lleva”, dijo.
Pidió pruebas a Ovidio si declara contra políticos mexicanos
Incluso en la conferencia del 4 de julio, Claudia Sheinbaum adelantó que si Ovidio Guzmán declara contra algún político o funcionario mexicano, Estados Unidos deberá presentar pruebas para proceder por la vía legal en México.
“Si en este juicio sale una imputación a alguna persona en México, pues tienen que venir con pruebas del gobierno de los Estados Unidos para que la FGR haga su trabajo”, aseveró la mandataria.
Revive el caso del general Cienfuegos
En sus declaraciones, el abogado Jeffrey Lichtman revivió el caso del general Salvador Cienfuegos, extitular de la Sedena en el sexenio de Enrique Peña Nieto, arrestado en 2020 por cargos de narcotráfico en Estados Unidos.
“Si pensamos en el general Cienfuegos, el caso del general Cienfuegos, un caso bastante reciente, era el cargo de más alto rango en México al que se le imputaran cargos en Estados Unidos, se le acusó de proteger a miembros del narco y después de que se imputaran cargos al general Cienfuegos, se insistió en que volviera a México; porque México quería someterlo a proceso”, dijo.
Jeffrey Lichtman reprochó que el general Cienfuegos fue liberado inmediatamente al pisar suelo mexicano.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
“Se le devolvió a México donde fue exonerado de inmediato y no solamente se le exoneró, sino que el presidente de México (Andrés Manuel López Obrador) dijo que la DEA había fabricado la evidencia que se presentó contra el general Cienfuegos, algo otra vez absurdo y algo peor”, expresó frente a los medios de comunicación.
Así ocurrió el caso Cienfuegos

En agosto del 2019, un gran jurado federal en Brooklyn, Nueva York, acusó en secreto al general Salvador Cienfuegos de cargos de conspiración por drogas y narcotráfico, de acuerdo con ProPublica.
Por este motivo, el 15 de octubre de 2020, el general Salvador Cienfuegos fue detenido en el aeropuerto de Los Ángeles, California, a petición de la DEA.
“He trabajado con su CIA”, protestó Cienfuegos al momento de su captura.
El 21 de octubre de 2020, el entonces canciller Marcelo Ebrard se reunió con el embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, y le expresó su sorpresa y descontento por no haber sido informado previamente de la investigación contra el general Cienfuegos Zepeda.
Para el 30 de octubre de 2020, el director general para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco, recibió un oficio de la DEA con un anexo de 743 páginas, que incluía capturas de pantalla de mensajes que Cienfuegos habría intercambiado.
Tres días después, Ebrard envió el oficio de la DEA al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, para su análisis.
El día 6 de noviembre de 2020, la FGR solicitó formalmente la evidencia del caso al Departamento de Justicia de EUA, basándose en el tratado de cooperación en materia de asistencia jurídica mutua entre ambos países.
El Gobierno de México recibió oficialmente la evidencia del caso por valija diplomática el 11 de noviembre de 2020.
Una semana después, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la desestimación de los cargos de narcotráfico y lavado de dinero contra Cienfuegos, solicitando al tribunal de Nueva York que se le permita regresar a México para ser investigado por las autoridades mexicanas.
Para el 18 de noviembre de 2020, el general Cienfuegos es extraditado a México, donde es recibido por la FGR y posteriormente puesto en libertad al no encontrar elementos suficientes para ser procesado.
Finalmente, el 15 de enero de 2021, la FGR anunció la exoneración del general Salvador Cienfuegos, declarando que no encontró pruebas de que tuviera encuentros con narcotraficantes.
Ese mismo día, el expresidente López Obrador respaldó la decisión y acusó a la DEA por “fabricar delitos”.
“Ayer resuelve la Fiscalía que no procede la acusación que se le fabricó al general Cienfuegos por la agencia estadounidense encargada del combate a las drogas, por la DEA”, apuntó el mandatario en su conferencia matutina en Palacio Nacional..