Paridad de papel: la gran farsa del gobierno sonorense

r4
r4
6 Min Read

Columna Olor A Dinero

Feliciano J. Espriella

Paridad de papel: la gran farsa del gobierno sonorense

Viernes 11 de julio de 2025

Mucho se habla de igualdad en los discursos oficiales, pero los datos y las omisiones del poder en Sonora revelan otra cosa: la paridad de género es apenas un adorno institucional que se usa cuando conviene.

La reflexión surge a propósito de que, el pasado martes, la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso presentó el informe anual de actividades de su Unidad Técnica. ¡Qué cara dura! Háganme el refavron cabor (como diría Armando Fuentes Aguirre, más conocido como Catón), el burro hablando de orejas.

Lo he publicado antes y lo refrendo: no tiene la voz completa el Congreso local como institución para abordar temas de igualdad de género, pues tiene casi cuatro años soslayando todo lo relacionado con los asuntos álgidos de defensa de la mujer y paridad de género que son de su competencia.

A pesar de haber contado con una amplia mayoría femenina (19 de 33) en la legislatura anterior y tener el 48.5% (16 de 33) de participación en la actual, ha sido evidente que, en este como en casi todos los temas de interés femenino, han bailado al son que les toca el gobernador, quien, desde mi óptica, es probablemente el más misógino de los primeros mandatarios del último medio siglo que han gobernado el Estado.

Y a los hechos me remito, señalando como prueba dos muestras que son torales en el contexto de las luchas feministas y que, a mi ver, pintan de cuerpo entero al Ejecutivo estatal, como también al obsecuente y dócil Congreso del Estado de Sonora:

1.         Despenalización del aborto: asignatura pendiente cuya iniciativa fue presentada al final del período de la LXII Legislatura, que finalizó sus funciones en septiembre de 2021. Hace casi cuatro años que se presentó, y todo apunta a que así continuará durante todo el mandato de Alfonso Durazo Montaño.

2.         Paridad de género en la administración pública del Ejecutivo, tanto en el estatal como en los municipales.

Como en varias ocasiones he publicado textos relativos al primer punto, en esta ocasión me circunscribiré al segundo.

Aunque Sonora cuenta con un marco legal robusto en materia de paridad de género desde 2008, complementado con una reforma constitucional en 2016, Alfonso Durazo no está cumpliendo con los principios de paridad en la integración de su gabinete. Esto representa un incumplimiento de compromisos políticos y de mandatos legales que exigen garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el gobierno.

Composición actual del gabinete legal del gobierno del Estado: 5 mujeres de 16 posiciones (31%).

Gabinete ampliado: 17 mujeres de 55 posiciones (31%).

Lo más grotesco de esta situación es que, en cuantas ocasiones se le presenta la oportunidad en eventos femeninos, el gobernador les refiere a las mujeres presentes (algunas de ellas legisladoras) como evidencia de su solidaridad con la mujer, la integración de un gabinete paritario en su gobierno. Nunca he visto a una sola diputada, ni siquiera de oposición, que le corrija la plana.

Pero como dicen que de ver dan ganas y el ejemplo cunde, esta misma situación está presente en todas las demás instancias de gobierno en Sonora, lo cual se refleja dramáticamente en la gobernanza de los principales municipios, en los que sólo uno (Guaymas), de los 10 más poblados del Estado, lo encabeza una mujer.

Y en cuestión de paridad de género en la integración de gabinetes tampoco cantan mal las rancheras. Con la sola excepción de San Luis Río Colorado, que tiene 50 – 50, los demás siguen el ejemplo del estatal. De hecho, Hermosillo es de los que mejor librados salen en el tema de “disparidad” de género al tener alrededor del 43% de los cargos principales del gabinete municipal ocupados por mujeres. Cabe destacar que Hermosillo ha mantenido una representación femenina significativa, aunque aún no alcanza la paridad plena (50%). Sin embargo, en el segundo municipio más poblado de Sonora, Cajeme, de 20 cargos principales, sólo 6 son ocupados por mujeres, equivalente al 30% de participación femenina.

Ante estas iniquidades de una realidad lacerante para las mujeres sonorenses, yo le pido a la diputada Alicia Gaytán Sánchez (Morena), presidenta de la comisión, que dejen de perder el tiempo en reuniones en las que sólo surgen soluciones epistolares que se convierten en letra muerta en los hechos.

Mientras tengan literalmente congelado el proyecto de ley sobre la despenalización del aborto y no exijan a todas las instancias del Ejecutivo que respeten y se acojan a las disposiciones legales en materia de paridad de género, todo lo que hagan al respecto no pasa de ser una grotesca pantomima.

Me despido con un comercial: sintonicen a las 6:10 AM, “La Caliente” 90.7 FM., el colega y amigo José Ángel Partida me abre un espacio en su noticiero en el que comentaremos con más detalle esta columna. ¡No se lo pierdan!

Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Share This Article
Leave a comment